2024, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2024; 45 (2)
Dinámica familiar, interacción cuidador-niño y desarrollo infantil en un programa de intervención temprana: estudio transversal
Pizaña SJM, Torres VLE, Rivera GIR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 83-99
Archivo PDF: 310.66 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Examinar las relaciones entre la Dinámica Familiar, la Interacción Cuidador-
Niño y el Desarrollo Infantil en infantes de 29 meses o menos de edad, antes de su
exposición a un programa de intervención temprana.
Materiales y Métodos: Por muestreo no probabilístico, se evaluaron diadas
cuidador-niño que acudieron a un centro de promoción del desarrollo infantil en: 1)
desarrollo infantil (con la prueba EDI), 2) interacción cuidador-niño (con el instrumento
NCAST) o 3) dinámica familiar (con los instrumentos APGAR Familiar y ERI).
Resultados: La disfunción familiar (64%), las dificultades interactivas del cuidador
(54.05%) en sensibilidad (no permitir al niño explorar), responder a la angustia del
niño (consolar con toques suaves, caricias, besos, etc.), en fomento al crecimiento
socio-emocional (demostraciones físicas de afecto) y fomento al desarrollo cognitivo
(no describir propiedades perceptibles de los materiales, utilizar lenguaje ambiguo,
no usar descripciones verbales y ejemplos al enseñar al niño), y el riesgo de retraso
para el desarrollo infantil (70.5%) fueron algo común. Motricidad gruesa y lenguaje
fueron las áreas con mayor rezago (27% y 52%, respectivamente). Se encontraron
correlaciones de la Dinámica Familiar, con la Interacción Cuidador-Niño y el Desarrollo
Infantil.
Conclusiones: Este estudio aporta evidencia inicial sobre la pertinencia de incluir
la dinámica familiar como otra variable de evaluación/intervención para potenciar el
efecto de los programas de intervención temprana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Black M, Walker S, Fernald L, Andersen C, DiGirolamo A,Lu C, McCoy D, et al. Early childhood development comingof age: science through the life course. Lancet. 2017 Jan7; 389(10064):77-90.
Young ME. Desarrollo del niño en la primera infancia: unainversión a futuro. 1ª ed. Washington: Departamentode desarrollo humano. El banco mundial.1996. Capítulo1. Justificación de la intervención temprana. Capítulo 2.Métodos para abordar el desarrollo del niño pequeño;[citado el 11 de julio del 2023]; [alrededor de las 20 p.].Disponible en: http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/libromary/index.htm
Osorio E, Torres-Sánchez L, Hernández C, López-Carrillo L,Schnaas L. Estimulación en el hogar y desarrollo motor enniños mexicanos de 36 meses. Salud Pública Mex. 2010Feb; 52(1):14-22.
Page M, Wilhelm M, Gamble W, Card N. A comparisonof maternal sensitivity and verbal stimulation as uniquepredictors of infant social and cognitive development.Infant Behav Dev. 2010 Feb; 33(1):101-110.
Campos-Castelló J. Retraso madurativo neurológico. RevNeurol. 2013;57(Supl.1): S211-S219.
Young E, Fujimoto G. Desarrollo Infantil Temprano: leccionesde los programas no formales. Rev Latin Ciencias SocNiñez Juv. 2003 En-Jun; 1(1):85-123.
Sánchez PC, Rivera GI, Figueroa OM. Promoción del desarrolloinfantil temprano: Orientaciones y estrategias. 1ª ed.México: Editores de textos mexicanos.2009: 1-6.
Bonnier C. Evaluation of early stimulation programs forenhancing brain development. Acta Paediatr. 2008 Jul;
97(7):853-858.9. Gómez M, Muñoz M, Santelices M. Efectividad de las Intervencionesen Apego con Infancia Vulnerada y en RiesgoSocial: Un Desafío Prioritario para Chile. Rev Int Psicol TerPsicol.2008 Dic;26(2):241-251.
Heckman J. The Economics of Inequality: The Value ofEarly Childhood Education. American Educator.2011Apr;35 (1): 31-47.
Muñoz-Ledo R, Méndez R, Sánchez C, Mandujano V, MurataC. Interacciones tempranas madre-niño y predicción dedesarrollo motor mediante ecuaciones estructurales aplicacióndel modelo en niños con riesgo de daño neurológicoperinatal. Interdisc. 2013 Jul;30(1):119-138.
Feldman R, Rosenthal Z, Eidelman A. Maternal-pretermskin-to-skin contact enhances child physiologic organizationand cognitive control across the first 10 years of life.Biol Psychiatry. 2014 Jan 1;75(1):56-64.
Gertler P, Heckman J, Pinto R, Zanolini A, Vermeersch C,Walker S, Chang S, Grantham-McGregor S. Labor marketreturns to an early childhood stimulation intervention inJamaica. Science.2014 May; 344(6187):998-1001.
Baker-Henningham H, López B. Intervenciones de estimulacióninfantil temprana en los países en vías de desarrollo:lo que funciona, por qué y para quién. Económica. 2014May;60(1):120-186.
Muñoz-Ledo P, Sánchez C, Méndez I, Mandujano M.Interacciones tempranas y desarrollo del niño con dañoneurológico. Rev Cienc Clín.2002 En-Jun;3(1):7-18.
Muñoz-Ledo P, Sánchez C, Méndez I, Mandujano M. Sistemasdiádicos y secuela al año de edad en niños con dañoneurológico perinatal. Rev Perinatol Reprod Hum. 2003En-Mar;17(1):10-19.
Muñoz-Ledo R, Cravioto M, Sánchez P, Mandujano V,Méndez R. La función organizadora de los intercambiosdiádicos en el desarrollo infantil temprano del niño condaño neurológico. Estudios de Antropología Biológica.2007Nov;13(2):1041-1058.
Guadamuz J, Miranda M, Mora N. Actualización sobre neuroplasticidadcerebral. Rev Med Sinergia. 2022 Jun;7(6): e829.
De Falco S, Emer A, Martini L, Rigo P, Pruner S, Venuti P.Predictors of mother-child interaction quality and childattachment security in at-risk families. Front Psychol. 2014Aug 20; 5(1):898.
Rivera G, Figueroa O, Soto R, Soto V, Sánchez C. Interacciónmadre-hijo durante la alimentación en niñoscon hipotiroidismo congénito. Rev Enferm Neurol. 2014Agto;13(2):64-69.
Hernández, G. Guía de actividad es para grupos de promocióny Estimulación del desarrollo en el SIVIPRODIN. Tesisde Maestría en Rehabilitación Neurológica. UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco.2016:33.
Gómez E, Muñoz, M, Santelices, M. Efectividad de lasIntervenciones en Apego con Infancia Vulnerada y enRiesgo Social: Un Desafío Prioritario para Chile. Ter Psicol.2008, 26(2):241-251.
Dunst, J. Family-centered practices: Birth through high school.The Journal of Special Education. 2002; 36(3):141-149.
Ainsworth M, Bell S. Apego, exploración y separación,ilustrados a través de la conducta de niños de un año enuna situación extraña. En J. Delval (Ed.), Las teorías, losmétodos y el desarrollo temprano. Alianza Universidad,Textos.1982: 372-386.
Ainsworth M, Bell S, Stayton D. El vínculo entre la madre y élbebé: La “socialización” como producto de la responsividadreciproca a las señales. En M. Richards (Ed.), La integracióndel niño en el mundo social. Amorrortu.1984: 61-101.
José M, Kumate J, Barnard A. La atención primaria de saludcomo instrumento de desarrollo en México. Salud Pub Mex.1989; 31:177-184.
Muñoz-Ledo R, Sánchez P. Inventario de Competencias deInteracción Social. Registro Observacional Madre-Niño.Manuscrito inédito, México: Laboratorio de Seguimientodel Neurodesarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Instituto Nacional de Pediatría. 2012.
Mendoza L, Soler E, Sainz L, Gil I, Mendoza H, Pérez C. Análisisde la Dinámica y Funcionalidad Familiar en AtenciónPrimaria. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(1):27-32.
Suarez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta paradetectar disfunción familiar. Rev Méd La Paz. 2014 En-Jun;20(1):53-57.
Ceballos A, Vásquez E, Nápoles F, Sánchez E. Influencia dela dinámica familiar y otros factores asociados al déficiten el estado nutricio de preescolares en guarderías delsistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Bol.Med. Hosp. Infant. Mex. 2005 Abr; 62 (2):104-116.
Arias, W. Algunas consideraciones sobre la familia y lacrianza desde un enfoque sistémico. Rev psicol Arequipa.2012, 2(1); 32-46.
Agudelo M. Descripción de la dinámica interna de lasfamilias monoparentales, simultáneos, extendidos y compuestasdel municipio de Medellín, vinculadas al proyectode prevención temprana de la agresión. Rev Lat de CienSoc, Niñ y Juv. 2005;3(1):1-19.
Torres L, Ortega P, Garrido A, Reyes A. Dinámica familiaren familias con hijos e hijas. Rev Inter de Psic y Educ. 2008;10(2):31-56.
Salas G, Ceni R, Colacce M. Informe final publicable de proyectoDinámica familiar y desarrollo infantil. Una primeraaproximación al rol de la inestabilidad del hogar para elcaso uruguayo. Universidad de la República. Facultad deCiencias Económicas y de Administración. ANII: Códigode proyecto FSPI_X_2020_1_162100. 2022. Sept: 1-12.
Secretaría de Salud. Manual para la Aplicación de la PruebaEvaluación del Desarrollo Infantil. “EDI”. 1a ed. México.2013. 6-8 y 11-13.
Rivera M, Andrade P. Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares(E.R.I.). Uaricha, Rev Psicología Social y Personalidad.2021 Jul;7(14):12-29.
Sumner G, Spietz A. NCAST Caregiver/Parent-Child InteractionTeaching Manual: NCAST.1a ed. Seattle: University ofWashington School of Nursing.1994: 55-70.
Horowitz J, Logsdon M, Anderson J. Measurement ofMaternal-Infant Interaction. J Am Psychiatr Nurses Assoc.2005;11(3):164-172.
Elizalde A, Martí M, Martínez F. Una revisión crítica deldebate sobre las necesidades humanas desde el EnfoqueCentrado en la Persona. POLIS. [online]. 2006;5(15).
Klein C, Linhares M. Prematuridade e interação mãecriança:Revisão sistemática da literatura. Psicol Estud.2006 En-Abr;11(2):277-284.
Vargas R, Arán F. Importancia de la parentalidad para eldesarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. RevLatinoam Cienc Soc Niñez Juv.2014;2(1):171-186.
Olhaberry M, Santelices A. Presencia del padre y calidadde la interacción madre-hijo: un estudio comparativoen familias chilenas nucleares y monoparentales. Univ.Psychol. [online]. 2013, 12(3):833-843.
Galván-Bovaira M, Del Rio M. La evaluación de la interaccióncomunicativa y lingüística en relación a la adquisicióndel lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionalesy escalas de medición. Rev Logop Foniatr Audiol.2009;29(24):225-236.