2023, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (1)
Teaching of psychology in higher secondary education: a view from its teachers
Vázquez ZNA, Mares MA
Language: Spanish
References: 29
Page: 79-107
PDF size: 498.03 Kb.
ABSTRACT
The present study was oriented to account for the perspective of
teachers towards their usual practice of teaching psychology in
upper secondary education. Professors who teach the subject of
psychology participated voluntarily, who assumed they had
something to say about it and were interested in communicating it.
The in-depth interview was used to investigate areas related to the
experience and significance of daily, individual and group aspects,
related to their teaching practice. The information obtained was
analyzed based on its significance, trend, and institutional sense
attributed. The results warn that teachers define and explain their
teaching system based on psycho-pedagogical strategies supported
by the analysis and search for solutions to problems expressed by
their students; condition that enables them to play a role of teacher
and psychologist, in parallel. It is concluded that the teaching of
psychology in upper secondary education is developed within a
framework of interpersonal ties nuanced by pedagogical and
psychological aspects, oriented not only to favor the academic
training of students, but also their development and personal
improvement.
REFERENCES
Alonso, M. (2008). Estilos de aprendizaje: Presente y futuro. Revista de estilos deAprendizaje, 1(1), 4–15.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método.Barcelona, España: Hora.
Calzadilla, E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y lacomunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie2912868
Carlos, J. (2009). ¿Cómo enseñan psicología los profesores efectivos? Un estudioexploratorio. Perfiles Educativos, 31(123). Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982009000100002ylng=esytlng=es.
Castellanos, H. y Yaya, E. (2013). La reflexión docente y la construcción deconocimiento: Una experiencia desde la práctica. Sinéctica, RevistaElectrónica de Educación, 41, 1–18. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-109X2013000200006ylng=esytlng=es
Charon, M. (2007). Symbolic Interactionism: An Introduction, anInterpretation, an Integration. (9th edition) Upper, Saddle River, NJ.Prentice Hall.
Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relacióncon el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(México), 34(1), 47–84.
Díaz, M. (2009). Concepción del docente desde sus creencias. RevistaInteramericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1), 85–91.
Del Villar, L. (2006). Interaccionismo Simbólico y Educación. Revista ElectrónicaDiálogos Educativos, 12, 29–46. Recuperado de:http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1199
Feliciano, A. y Jiménez, B. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado.Revista española de pedagogía, 64(233), 105–122. Recuperado de:https://www.jstor.org/stable/23765975
Godoy, E. (2006). Usos educativos de las TIC: Competencias tecnológicas yrendimiento académico de los estudiantes universitarios barineses, unaperspectiva causal. Educere, 10(35), 661–670. Recuperado de:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-49102006000400012ylng=esytlng=es.
Hargreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. (2da.Edición) Madrid: Narcea.
Isaza, L. y Henao, C. (2012). Attitudes - styles of education: Relation with theacademic performance. International Journal of PsychologicalResearch, 5(1), 133–141.
Kvale, S. (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Mares, A. (2012). La acción humana en el entramado simbólico. En Saberes de laPsicología. Entre la Teoría y la Práctica. Volumen II. (33-54) Editores:Mondragón, C.; Avendaño, C.; Olivier, C. y Guerrero, J. UNAM FESIztacala.
Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docenterespecto de sus estudiantes considerados con necesidades educativasespeciales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 969–996.
Mora, G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad delconocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 13–37.
Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Las funcionessociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción críticadel conocimiento y la experiencia. Madrid: Morata.
Piña, J. y Seda, I. (2003). Perspectiva de análisis. En J. Piña, A. Furlan, y L.Sañudo. (coord.). Acciones, actores y prácticas educativas. Lainvestigación educativa en México 1992-2002. (31-42). México: GrupoIdeograma Editores.
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docentesocial. Foro de Educación, 10, 325–345.
Ribero, I., Gómez, M. y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategiasdidácticas: Criterios de selección. Revista educación y tecnología, 3,190–206.
Robles, K. (2020). Resignificando el papel docente: Retos y desafíos en lavinculación de la didáctica con el contexto actual. Revista ElectrónicaEducare, 24(3), 604–615. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.30
Salas, M. (2009). Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, al proceso deenseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en losestudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernosde Educación y Desarrollo, 1(7). Recuperado de:https://www.econbiz.de/Record/proceso-ense%C3%B1anza-aprendizajetradicional-proceso-ense%C3%B1anza-aprendizaje-paraformaci%C3%B3n-competencias-estudiantes-ense%C3%B1anzab%C3%A1sica-media-superior/10008470957#record-abstract
Santos, M. y Santos, Á. (2013). Estilos de aprendizaje y auto concepto académicoen los estudiantes de bachillerato: Diferencias entre modalidades. Revistade estilos de aprendizaje, 6(11), 100–117.
Silva, E. E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: Surelación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales,9(1), 27.
Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos deinvestigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tejedor, J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento delestudiante universitario (en opinión de los profesores y estudiantes).Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de educación, 342,443–474.
Ventura, C. y Moscoloni, N. (2015). Estilos de enseñanza y aprendizaje en lasaulas universitarias: La dimensión cognitiva y social de la estilística.Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 82–109.
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados.Revista Cumbres, 2(1), 73–99.