2023, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (1)
Enseñanza de la psicología en educación media superior: una visión desde sus docentes
Vázquez ZNA, Mares MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 79-107
Archivo PDF: 498.03 Kb.
RESUMEN
El presente estudio se orientó a dar cuenta de la perspectiva de
docentes hacia su práctica usual de enseñar la psicología en
educación media superior. Participaron voluntariamente profesores
que imparten la asignatura de psicología, los cuales asumieron
tener algo que decir al respecto e interés de comunicarlo. Se empleó
la entrevista a profundidad como medio para indagar áreas
relacionadas con la vivencia y significación de aspectos cotidianos,
individuales y de grupo, relacionados con su práctica docente. La
información obtenida se analizó en función de su significación,
tendencia y sentido institucional atribuido. Los resultados advierten
que los profesores definen y explican su sistema de enseñanza a
partir de las estrategias psicopedagógicas sustentadas en el
análisis y búsqueda de solución a problemas manifestados por sus
estudiantes; condición que les posibilita desempeñar un rol de
profesor y psicólogo, paralelamente. Se concluye que la enseñanza
de la psicología en educación media superior se desarrolla en un
marco de vínculos interpersonales matizados por aspectos
pedagógicos y psicológicos, orientados no sólo a favorecer la
formación académica de los estudiantes, sino también su desarrollo
y superación personal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso, M. (2008). Estilos de aprendizaje: Presente y futuro. Revista de estilos deAprendizaje, 1(1), 4–15.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método.Barcelona, España: Hora.
Calzadilla, E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y lacomunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie2912868
Carlos, J. (2009). ¿Cómo enseñan psicología los profesores efectivos? Un estudioexploratorio. Perfiles Educativos, 31(123). Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982009000100002ylng=esytlng=es.
Castellanos, H. y Yaya, E. (2013). La reflexión docente y la construcción deconocimiento: Una experiencia desde la práctica. Sinéctica, RevistaElectrónica de Educación, 41, 1–18. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-109X2013000200006ylng=esytlng=es
Charon, M. (2007). Symbolic Interactionism: An Introduction, anInterpretation, an Integration. (9th edition) Upper, Saddle River, NJ.Prentice Hall.
Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relacióncon el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(México), 34(1), 47–84.
Díaz, M. (2009). Concepción del docente desde sus creencias. RevistaInteramericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1), 85–91.
Del Villar, L. (2006). Interaccionismo Simbólico y Educación. Revista ElectrónicaDiálogos Educativos, 12, 29–46. Recuperado de:http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1199
Feliciano, A. y Jiménez, B. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado.Revista española de pedagogía, 64(233), 105–122. Recuperado de:https://www.jstor.org/stable/23765975
Godoy, E. (2006). Usos educativos de las TIC: Competencias tecnológicas yrendimiento académico de los estudiantes universitarios barineses, unaperspectiva causal. Educere, 10(35), 661–670. Recuperado de:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-49102006000400012ylng=esytlng=es.
Hargreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. (2da.Edición) Madrid: Narcea.
Isaza, L. y Henao, C. (2012). Attitudes - styles of education: Relation with theacademic performance. International Journal of PsychologicalResearch, 5(1), 133–141.
Kvale, S. (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Mares, A. (2012). La acción humana en el entramado simbólico. En Saberes de laPsicología. Entre la Teoría y la Práctica. Volumen II. (33-54) Editores:Mondragón, C.; Avendaño, C.; Olivier, C. y Guerrero, J. UNAM FESIztacala.
Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docenterespecto de sus estudiantes considerados con necesidades educativasespeciales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 969–996.
Mora, G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad delconocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 13–37.
Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Las funcionessociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción críticadel conocimiento y la experiencia. Madrid: Morata.
Piña, J. y Seda, I. (2003). Perspectiva de análisis. En J. Piña, A. Furlan, y L.Sañudo. (coord.). Acciones, actores y prácticas educativas. Lainvestigación educativa en México 1992-2002. (31-42). México: GrupoIdeograma Editores.
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docentesocial. Foro de Educación, 10, 325–345.
Ribero, I., Gómez, M. y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategiasdidácticas: Criterios de selección. Revista educación y tecnología, 3,190–206.
Robles, K. (2020). Resignificando el papel docente: Retos y desafíos en lavinculación de la didáctica con el contexto actual. Revista ElectrónicaEducare, 24(3), 604–615. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.30
Salas, M. (2009). Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, al proceso deenseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en losestudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernosde Educación y Desarrollo, 1(7). Recuperado de:https://www.econbiz.de/Record/proceso-ense%C3%B1anza-aprendizajetradicional-proceso-ense%C3%B1anza-aprendizaje-paraformaci%C3%B3n-competencias-estudiantes-ense%C3%B1anzab%C3%A1sica-media-superior/10008470957#record-abstract
Santos, M. y Santos, Á. (2013). Estilos de aprendizaje y auto concepto académicoen los estudiantes de bachillerato: Diferencias entre modalidades. Revistade estilos de aprendizaje, 6(11), 100–117.
Silva, E. E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: Surelación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales,9(1), 27.
Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos deinvestigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tejedor, J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento delestudiante universitario (en opinión de los profesores y estudiantes).Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de educación, 342,443–474.
Ventura, C. y Moscoloni, N. (2015). Estilos de enseñanza y aprendizaje en lasaulas universitarias: La dimensión cognitiva y social de la estilística.Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 82–109.
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados.Revista Cumbres, 2(1), 73–99.