2022, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
The exclusion of the history of work and organizations in the teaching of organizational psychology
Patlán PJ
Language: Spanish
References: 28
Page: 1996-2014
PDF size: 305.67 Kb.
ABSTRACT
The work has undergone changes and transformations
throughout history, it has gone from being a strictly manual
activity to the development of activities with the support of
scientific, technological advances and innovation, moving from
manual, mechanical, automated, electronic work, to
computerized and online work. For their part, the organizations
have presented changes and transformations in their structure,
processes and the work carried out in them. However, all these
work and organizational changes are not taken into account in
the study of Organizational Psychology. If we consider that
organizational psychology is the branch of psychology that is
dedicated to the study of individual and group psychological
phenomena within organizations (Zepeda, 1999), then we should
at least know: hich organizations are we referring to? How are
organizations? How do they work? What are their processes?
What is the level of advancement or technological development
of the organizations? How is the work carried out in them? etc.
The objective of this work is to raise the need to know,
understand and explain the phenomenon of work and the
organizational phenomenon in order to apply organizational
psychology.
REFERENCES
Álvarez, C.L. (2007, noviembre). Nuevo punto de partida para el estudio históricohermenéuticode los orígenes de los Estudios Organizacionales, 1865-1925.En Memorias del V Congreso Internacional de Análisis Organizacional,Guanajuato.
Álvarez, R. (1995). Formación del psicólogo organizacional en Colombia: Apuntespara un programa de postgrado. Revista Interamericana de PsicologíaOrganizacional, 14(2), pp. 143-159. Recuperado de:http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/27
APA. (2008). Industrial and Organizational Psychology. American PsychologicalAssociation. https://www.apa.org/ed/graduate/specialize/industrial
Audet D. 2004. A New World Map in Textiles and Clothing, Adjusting toChange. Paris: OECD Observer. Recuperado de: https://www.oecdilibrary.org/trade/a-new-world-map-in-textiles-and-clothing_9789264018556-en
Ballina, R.F. (2000). Teoría de la Administración. Un enfoque alternativo.México: McGraw-Hill.Barba, A.A., Montaño, L. y Solís, P.P. (1999). Perspectivas internacionales de losestudios organizacionales. En Memoria del III Foro Nacional deInvestigación en las Disciplinas Financiero-Administrativas, pp. 75-86.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración.(4ª. Edición). México: McGraw-Hill.
Clegg, S.R., Ibarra, E. y Bueno, L. (1998). Administración global: universalismoteórico y realidades locales. En Clegg, S.R., Ibarra, E. y Bueno, L. (Eds).Administración global, tensiones entre universalismo teórico yrealidades locales. México: UAM-Iztapalapa.
De la Cerda, G. y Núñez, F. (1996). La administración en desarrollo. Hacia unanueva gestión administrativa en México y Latinoamérica. México:Editorial Diana-Instituto Internacional de Capacitación y EstudiosEmpresariales, S.C.
Enciso, F. y Perilla, T. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de lapsicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, pp. 5-22.Recuperado de:https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/476
FP. (2021). Programa Completo de la Licenciatura en Psicología. México: Facultadde Psicología de la UNAM. http://www.psicologia.unam.mx/programacompleto-de-la-licenciatura-en-psicologia/
Gómez, M. (enero-junio, 2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo enColombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), pp. 131-153.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161
Ibarra, E. (1991a). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latinaa partir de la reflexión crítica de la Teoría de la Organización. En Ibarra, E. yMontaño, L. (Compiladores). Ensayos críticos para el estudio de lasorganizaciones en México. México: UAM-Iztapalapa.
Ibarra, E. (1991b). El fenómeno organizacional capitalista más allá del “controlBravermaniano”: análisis estratégico de las organizaciones. En Ibarra, E. yMontaño, L. (Coordinadores). El orden organizacional. Poder, Estrategiay Contradicción. México: UAM-Ediciones y Distribuciones Hispánicas.
Ibarra, E. y Montaño, L. (1987). Teoría de la organización: fundamentos ycontroversias. México: UAM-Iztapalapa.
15Ibarra, E. y Montaño, L. (1991). Ensayos críticos para el estudio de lasorganizaciones en México. México: UAM-Iztapalapa.
Ibarra, E. y Montaño, L. (1992). Mito y poder en las organizaciones. Un análisiscrítico de la teoría de la organización. México: Trillas.
Kliksberg, B. (1990). El pensamiento organizativo. De los dogmas a un Nuevoparadigma gerencial. Argentina: Editorial Tesis.
Koontz, H. (1965, Julio-agosto). Enfoques en la Teoría de la Organización. EnHarvard Business Review (versión española).
López, O. (2014). Las metamorfosis del trabajo: del trabajo al empleo (Notas delectura para una reconstrucción histórica-conceptual del trabajo). RevistaChilena del Trabajo y de la Seguridad Social. 5(9), pp. 141-166.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/310760325_Las_metamorfosis_del_trabajo_del_trabajo_al_empleo_notas_de_lectura_para_una_reconstruccion_historica-conceptual_del_trabajo
Paipa-Galeano, L., Jaca-García, M., Santos-García, J., Viles-Diez, E. y Mateo-Dueñas, R. (2011). Los sistemas de mejora continua y el despilfarro: lacontinuación de la obra de Taylor. Organización y Dirección deEmpresas, 86(2), pp. 232-240. Recuperado de:https://www.academia.edu/18097994/LOS_SISTEMAS_DE_MEJORA_CONTINUA_Y_EL_DESPILFARRO_LA_CONTINUACI%C3%93N_DE_LA_OBRA_DE_TAYLOR
Ríos-Szalay, A. (2007). Orígenes de la administración: tendencias dedesarrollo en el siglo XXI. México: Editorial Trillas.
Rivas, T.L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad yEmpresa, 11(17), pp. 11-32.https://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/575586aa-4e66-467c-a0e7-5b3e25539cd1.pdf
Schein, E. (2015). Organizational Psychology then an now: Some observations.Annual Review of Organizational Psychology and OrganizationalBehavior, 2, pp. 1-20.
Scott, W.G. (1961, April). Organizational Theory: An Overview and an Appraisal.Journal of the Academy of Management, 7-26. Recuperado de:https://journals.aom.org/doi/10.5465/254584
STPS. (2015, 12 de junio). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de laFederación. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión-Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
UABC. (2021). Propuesta de modificación del plan de estudios. Licenciaturaen Psicología. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de:http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/consejo/202110/12.pdf
UADY. (2018). Cartas descriptivas de las asignaturas de la Licenciatura enPsicología (modalidad flexible y rígida). Universidad Autónoma deYucatán. Recuperado de: https://www.psicologia.uady.mx/planestudio.php
Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison WesleyLongman