2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Testimonio del trabajo con la psicosis en una comunidad terapéutica en México: formas de habitar y encrucijadas clínicas
Landa ZSR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 2015-2033
Archivo PDF: 296.66 Kb.
RESUMEN
El presente artículo presenta y describe a manera de testimonio las
prácticas y líneas de trabajo terapéutico a las que se enfrenta el
psicólogo al interior de una Comunidad Terapéutica para pacientes con
experiencia psiquiátrica. Se plantean cuáles son sus retos, limitaciones
y alcances a través de la ejecución de una estructura cotidiana. Este
artículo, tiene como principal objetivo plantear la importancia y función
que tienen actualmente las Comunidades Terapéuticas y el soporte en
red que brindan para los procesos de inclusión social para pacientes
con esquizofrenia, respetando la singularidad de cada caso. Es una
invitación a reflexionar y poner en diálogo la importancia de la
interdisciplinar y las aportaciones que brinda cada campo de saber que
ha buscado investigar, explorar y exponer el trabajo con pacientes
psiquiátricos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Basaglia, F. (1972) La institución negada. Informe de un Hospital Psiquiátrico.Argentina: Ediciones Corregidor.
Capponi, S. (2011). Para una genealogía de la psiquiatría ampliada. CuadernosBrasileños de Salud Mental. 3(6), pp. 106-125,https://periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/issue/view/2975
Comas, D. (2007). Comunidades Terapéuticas en España. Situación actual ypropuesta funcional. España: Grupo GID.
De Certeau, M. (2007). El lugar del otro. Buenos Aires: Katz.
De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: UniversidadIberoamericana.
Derridá, J. (1972). Márgenes de la filosofía. España: Cátedra.
Derrida, J. (2006). Aporías. España: Paidós.
Desinstitucionalización de la atención psiquiátrica en América Latina y el Caribe dela Organización Panamericana de la Salud, 2020, pp. 1 a 54,https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53027/9789275323014_spa.pdf?sequence=1yisAllowed=y.pdf.
Dosil, F. (2019). La locura como acción política. El movimiento antipsiquiátrico enMéxico. Revista electrónica de Psicología Iztacala UNAM. 22(1), 629-645, http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/69164.
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. México: Tusquets.
Foucault, M. (2007). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos para una teoría de laexperiencia hermenéutica, T1. España: Sígueme.
Garbi, S. (2020). De encierros y asilamientos. UBA: Facultad de Ciencias Sociales.
Garnica, R. (1997).El Botánico y el manicomio. México: Biblioteca MédicaMexicana.
Heidegger, M. (1993)Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1997). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.
Jones, M. (1956). The Concept of a Therapeutic Community. The AmericanJournal of Psychiatry. 8(112), 647-650,https://doi.org/10.1176/ajp.112.8.647.
Laning, R y Cooper, D. (1978). Razón y violencia. España: Paidós.
Laurent, E. (1987). Estabilizaciones en la psicosis. España: Manantial.
Nava Murcia, R. (2016). Historia, Escritura y Acontecimiento. Revista Historia yGrafía. Universidad Iberoamericana. 46, p. 20.
Pérez del Río, F. (2010). Origen alemán de la comunidad terapéutica. Revista dela Asociación Española de Neuropsiquatría. 30(105), 145-149,https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265020198009
Pérez, R. (1988), El Concepto de Enfermedad. México: Fondo de CulturaEconómica.
Porter, R. (2003). Breve historia de la locura. Fondo de Cultura Económica.
Rivas, E. (2006). Pensar la psicosis. El trato con la disidencia psicótica o el diálogocon el psicótico disidente. Gramma.
Simmel, E. (1937). The psychoanalytic sanitarium and the psychoanalyticmovement. Bull Menninger Clin, 1, pp. 133-143.
Sutton, S. (2006). La exclusión social y el silencio discursivo. Iberóforum. Revistade Ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana. 1(2), pp. 1-10,https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573011.pdf