2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
La exclusión de la historia del trabajo y las organizaciones en la enseñanza de la psicología organizacional
Patlán PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1996-2014
Archivo PDF: 305.67 Kb.
RESUMEN
El trabajo ha tenido cambios y transformaciones a lo largo de la
historia, ha pasado de ser una actividad estrictamente manual al
desarrollo de actividades con el apoyo de los avances científicos,
tecnológicos y la innovación, pasando del trabajo manual,
mecánico, automatizado, electrónico, al trabajo computarizado y en
línea. Por su parte, las organizaciones han sufrido cambios y
transformaciones en su estructura, procesos y en el trabajo que en
ellas se desempeña. Sin embargo, todos estos cambios del trabajo
y de las organizaciones no se toman en cuenta en el estudio de la
Psicología Organizacional. Si consideramos que la psicología
organizacional es la rama de la psicología que se dedica al estudio
de los fenómenos psicológicos individuales y grupales al interior de
las organizaciones (Zepeda, 1999), entonces al menos deberíamos
conocer ¿a qué organizaciones nos referimos?, ¿cómo son esas
organizaciones?, ¿cómo funcionan?, ¿cuáles son sus procesos?,
¿en qué nivel de avance o desarrollo tecnológico se encuentran?,
¿cómo es el trabajo que se desarrolla en ellas? etc. El objetivo de
este trabajo es plantear la necesidad de conocer, comprender y
explicar el fenómeno del trabajo y el fenómeno organizacional para
poder aplicar la psicología organizacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, C.L. (2007, noviembre). Nuevo punto de partida para el estudio históricohermenéuticode los orígenes de los Estudios Organizacionales, 1865-1925.En Memorias del V Congreso Internacional de Análisis Organizacional,Guanajuato.
Álvarez, R. (1995). Formación del psicólogo organizacional en Colombia: Apuntespara un programa de postgrado. Revista Interamericana de PsicologíaOrganizacional, 14(2), pp. 143-159. Recuperado de:http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/27
APA. (2008). Industrial and Organizational Psychology. American PsychologicalAssociation. https://www.apa.org/ed/graduate/specialize/industrial
Audet D. 2004. A New World Map in Textiles and Clothing, Adjusting toChange. Paris: OECD Observer. Recuperado de: https://www.oecdilibrary.org/trade/a-new-world-map-in-textiles-and-clothing_9789264018556-en
Ballina, R.F. (2000). Teoría de la Administración. Un enfoque alternativo.México: McGraw-Hill.Barba, A.A., Montaño, L. y Solís, P.P. (1999). Perspectivas internacionales de losestudios organizacionales. En Memoria del III Foro Nacional deInvestigación en las Disciplinas Financiero-Administrativas, pp. 75-86.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración.(4ª. Edición). México: McGraw-Hill.
Clegg, S.R., Ibarra, E. y Bueno, L. (1998). Administración global: universalismoteórico y realidades locales. En Clegg, S.R., Ibarra, E. y Bueno, L. (Eds).Administración global, tensiones entre universalismo teórico yrealidades locales. México: UAM-Iztapalapa.
De la Cerda, G. y Núñez, F. (1996). La administración en desarrollo. Hacia unanueva gestión administrativa en México y Latinoamérica. México:Editorial Diana-Instituto Internacional de Capacitación y EstudiosEmpresariales, S.C.
Enciso, F. y Perilla, T. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de lapsicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, pp. 5-22.Recuperado de:https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/476
FP. (2021). Programa Completo de la Licenciatura en Psicología. México: Facultadde Psicología de la UNAM. http://www.psicologia.unam.mx/programacompleto-de-la-licenciatura-en-psicologia/
Gómez, M. (enero-junio, 2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo enColombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), pp. 131-153.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161
Ibarra, E. (1991a). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latinaa partir de la reflexión crítica de la Teoría de la Organización. En Ibarra, E. yMontaño, L. (Compiladores). Ensayos críticos para el estudio de lasorganizaciones en México. México: UAM-Iztapalapa.
Ibarra, E. (1991b). El fenómeno organizacional capitalista más allá del “controlBravermaniano”: análisis estratégico de las organizaciones. En Ibarra, E. yMontaño, L. (Coordinadores). El orden organizacional. Poder, Estrategiay Contradicción. México: UAM-Ediciones y Distribuciones Hispánicas.
Ibarra, E. y Montaño, L. (1987). Teoría de la organización: fundamentos ycontroversias. México: UAM-Iztapalapa.
15Ibarra, E. y Montaño, L. (1991). Ensayos críticos para el estudio de lasorganizaciones en México. México: UAM-Iztapalapa.
Ibarra, E. y Montaño, L. (1992). Mito y poder en las organizaciones. Un análisiscrítico de la teoría de la organización. México: Trillas.
Kliksberg, B. (1990). El pensamiento organizativo. De los dogmas a un Nuevoparadigma gerencial. Argentina: Editorial Tesis.
Koontz, H. (1965, Julio-agosto). Enfoques en la Teoría de la Organización. EnHarvard Business Review (versión española).
López, O. (2014). Las metamorfosis del trabajo: del trabajo al empleo (Notas delectura para una reconstrucción histórica-conceptual del trabajo). RevistaChilena del Trabajo y de la Seguridad Social. 5(9), pp. 141-166.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/310760325_Las_metamorfosis_del_trabajo_del_trabajo_al_empleo_notas_de_lectura_para_una_reconstruccion_historica-conceptual_del_trabajo
Paipa-Galeano, L., Jaca-García, M., Santos-García, J., Viles-Diez, E. y Mateo-Dueñas, R. (2011). Los sistemas de mejora continua y el despilfarro: lacontinuación de la obra de Taylor. Organización y Dirección deEmpresas, 86(2), pp. 232-240. Recuperado de:https://www.academia.edu/18097994/LOS_SISTEMAS_DE_MEJORA_CONTINUA_Y_EL_DESPILFARRO_LA_CONTINUACI%C3%93N_DE_LA_OBRA_DE_TAYLOR
Ríos-Szalay, A. (2007). Orígenes de la administración: tendencias dedesarrollo en el siglo XXI. México: Editorial Trillas.
Rivas, T.L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad yEmpresa, 11(17), pp. 11-32.https://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/575586aa-4e66-467c-a0e7-5b3e25539cd1.pdf
Schein, E. (2015). Organizational Psychology then an now: Some observations.Annual Review of Organizational Psychology and OrganizationalBehavior, 2, pp. 1-20.
Scott, W.G. (1961, April). Organizational Theory: An Overview and an Appraisal.Journal of the Academy of Management, 7-26. Recuperado de:https://journals.aom.org/doi/10.5465/254584
STPS. (2015, 12 de junio). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de laFederación. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión-Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
UABC. (2021). Propuesta de modificación del plan de estudios. Licenciaturaen Psicología. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de:http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/consejo/202110/12.pdf
UADY. (2018). Cartas descriptivas de las asignaturas de la Licenciatura enPsicología (modalidad flexible y rígida). Universidad Autónoma deYucatán. Recuperado de: https://www.psicologia.uady.mx/planestudio.php
Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison WesleyLongman