2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Representaciones sociales sobre sentido de comunidad en un grupo de pobladores de la UPZ 57 gran Yomasa-Bogotá
Cabra DAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 225-244
Archivo PDF: 286.30 Kb.
RESUMEN
El sentido de comunidad se define como “un sentimiento que
los miembros tienen de pertenecer, una sensación de que
los miembros importan unos a otros y al grupo, y una fe
compartida de que las necesidades de los miembros se
cumplirán a través de su compromiso de estar juntos”
(McMillan y Chavis, 1986 p.9); es fundamental para la
psicología comunitaria y se contempla como uno de los
procesos centrales de esta disciplina, pues permite la
construcción de relaciones afectivas y sociales entre las
personas, facilitando de esta manera el logro de metas y
agendas en beneficio del mejoramiento de su calidad de
vida. A partir de una metodología cualitativa y un diseño de
investigación de teoría fundamentada, se buscó identificar la
estructura tanto del núcleo central como la de los elementos
periféricos (teoría núcleo central de Abric, 1976) de las
representaciones sociales acerca del sentido de comunidad
de un grupo de pobladores de la UPZ 57 Gran Yomasa-
Bogotá. Los resultados determinaron que el núcleo central
está compuesto por la falta de comunicación y de interés
entre vecinos, los cuales inciden en la integración y cohesión
grupal, llevando a que no se presenten vínculos y lazos
comunales estables. La participación presenta una
dimensión funcional dirigida al cumplimento de tareas
relacionadas con la satisfacción de necesidades. Finamente
problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas,
problemas de movilidad, contaminación por basuras y
delincuencia, se manifiestan continuamente como dinámicas
sociales y son probablemente tanto generadoras como las
que mantienen las RS sobre SC.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abric, J.-C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Jean-Claude Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones, 53- 74. México: Ediciones Coyoacán.
Ahlbrandt, R. y Cunningham, J. (1979). A new public policy for neighborhood preservation. Praeger.
Ante, M. y Reyes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición. Acta de Investigación en Psicología 6, 2487-2493. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.003
Ayala, N. (2016). In Colombia, we are all poor. Sociology Study, 6(8), 516-526. Doi: 10.17265/2159‐5526/2016.08.004
Ayala, N., Castillo, T., Ferreira, J. y García, Y. (2016). Sentido de comunidad en contexto de pobreza, Brasil, México y Colombia. (Artículo no publicado). Universidad Católica de Colombia
Chavis, D., Hogge, J., McMillan, D. y Wandeesman, A. (1986). Sense of community through Brunswik's lens: A first look. Journal of Community Psychology, 14(1),24-40. DOI: 10.1002/1520-6629(198601)14:1<24::AIDJCOP2290140104> 3.0.CO;2-P
Chavis, M. y Wandersman, A. (1990). American Journal of Community Psychology 18 (1).
Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, 2, 1-13.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).2016. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Recuperado en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_ pobreza_16.pdf
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Guillén, A., M.H. Badii, M. Blanco y K. Sáenz. 2008. Participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable. InnOvaciOnes de NegOcios. 5(1): 131- 146.
Guitart, M. y Sánchez-Vidal A. (2012). Sentido de Comunidad en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Un estudio empírico. Anales de Psicología, 28 (2), 532-540 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.124641
Herazo, K. (2015). Resistencia comunitaria de los pueblos originarios: un espacio de acción del psicólogo con la comunidad”. Eureka 12, 48-72 http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-12-m-13.pdf
Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad, cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de psicología de la universidad de chile 10(2), p. 49-60.
Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211. http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol22_2_3.pdf
McMillan y Chavis (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology 14, p. 6-23. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Paidós
Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado (2007). Psicología social. McGRAW-HILL. España tercera edición
Muilenburg-Trevino, E., Pittman, M., y Holmes, M. G. (2012). Sense of community and income as indicators of life satisfaction. Journal of Alternative Medicine Research, 4(3), 311-319. Retrieved from https://search-proquestcom. ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1732932479?accountid=45660
Musitu, G. y Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
Naciones Unidas, 2016. Fin de la pobreza: por qué es importante. Recuperado en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/20 16/10/1_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Navarro Carrascal, Oscar, y Restrepo Ochoa, Diego Alveiro. (2013). Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1), 1-4. Retrieved April 19, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2011-
Neff, K. D. (2009). Self-Compassion. In M. R. Leary y R. H. Hoyle (Eds.), Handbook of Individual Differences in Social Behavior (pp. 561-573). New York: Guilford Press.
Pons, J., Gil, M., Grande, J. M. y Marín, M. (1996). Participación y sentimiento de pertenencia en comunidades urbanas. Aproximación metodológica a su evaluación. Revista de Treball Social, 141, 3-48.
Pretty, G., Bishop, B., Fisher, A. y Sonn, C. (2006). Psychological sense of community and its relevance to well-beinng and everyday life in Australia. The Australian Psychological Society Ltd. 1-25
Ramos-Vidal, I. (2014). Influencia de la estructura de las redes personales sobre el desarrollo de procesos comunitarios en población desplazada. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 43-54.
Roca, M. (2014). “Soy saludable”: Modelo de investigación participativa para la promoción de comportamientos saludables, 9(1) 172-189.
Universidad Católica de Colombia (2017). Brochure institucional. Recuperado en: http://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/internacional izacion/brochure-internacionalizacion.pdf
Vallejo, M., Moreno, M. y Ríos, M. (2016). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention 26 (1). 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.00