2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Necesidades en prevención específica de la violencia interpersonal desde la perspectiva de género para adolescentes varones
Reyes IVl, Mondragón BL, Figueroa PJG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 245-265
Archivo PDF: 182.07 Kb.
RESUMEN
Introducción. El impacto de la violencia interpersonal se centra
más en los jóvenes varones, ya sea como víctimas o
perpetradores. En México, la violencia interpersonal se encuentra
entre las principales razones de muerte prematura y como
perpetradores de la violencia interpersonal los varones son
reportados como principales agresores, comenzando a ejercer
violencia interpersonal desde edades tempranas. Por esta razón,
la prevención dirigida a adolescentes varones es una necesidad
para esta población, sobre todo para aquellos que presentan
factores de riesgo. No obstante, en el diseño de intervenciones
seleccionadas dirigidas a varones, suele omitirse la perspectiva de
género.
Método. Se realizó una revisión de la literatura con el
objetivo de explorar de qué manera se realizan las intervenciones
seleccionadas para adolescentes varones en riesgo que reportan
resultados exitosos en la prevención secundaria de la violencia
interpersonal, con el objetivo de ver de qué manera integran la
perspectiva género.
Resultados. Se analizaron intervenciones
seleccionadas grupales e intervenciones con modalidad
terapéutica dirigidas a adolescentes varones con riesgo que han
reportado resultados exitosos. Los resultados muestran que las
intervenciones no toman en cuenta la perspectiva de género, por
lo que se proponen algunas recomendaciones.
Conclusión. Es
pertinente que las intervenciones seleccionadas dirigidas a
varones consideren una perspectiva que promueva la reflexión de
los adolescentes como sujetos de género.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilera, G. M. A., Muñoz, A. G. Y Orozco, M. A. (2007) Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/230/P1D230.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015) Violencia, niñez y crimen organizado. OEA. Recuperado de: www.cidh.org
Connell, R. (2015) Masculinidades. PUEG-UNAM: México.
De Barbieri, M. T (1995) Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En: Estudios Básicos sobre Derechos Humanos IV, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Serie Estudios de Derechos Humanos, San José, 1995, 47 - 84. Recuperado de: https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/94483483c320f4d.pdf
Dodington, J., Molen, C., Woodlock, J. Housman, A. Richmand, T. y Fein, J.A. (2012) Youth and adult perspectives on violence prevention strategies: A community-based participatory study. Journal of community psychology, 40, (8), 1022–1031.
Fagan, A. y Catalano, R. ( 2012) What Works in Youth Violence Prevention: A Review of the Literature. Research on Social Work Practice, 23(2), pp.141- 156.
Ferragut, M., Blanca, M.J. y Ortiz-Tallo, M. (2013) Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 25 (1), 38-42.
Fox, C. L. Hale, R. y Gadd, D. (2014) Domestic abuse prevention education: listening to the views of Young people. Sex Education, 14 (1), 28-41.
Geneva Declaration Secretariat. (2015) Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body Counts.Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de:http://www.genevadeclaration.org/measurability/global-burden-of-armedviolence/ global-burden-of-armed-violence-2015.html
Hansen-Nord, N.S., Kjaerulf, F., Almendarez, J., Morales, R. V. y Castro, J. (2016) Reducing violence in poor urban areas of Honduras by building community resilience through community-based interventions. Public Healt, 61, 935- 943.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019) Datos preliminares revelan que en 2018 se registraron 35 mil 964 homicidios. Comunicado de prensa núm. 347/19. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSegP ub/homicidios2018.pdf
Izquierdo, M. J. (1994) uso y abuso del concepto de género. En: VILANOVA, Mercedes (Org.). Pensar las diferencias. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31-53. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/47756/1/8447703215.pdf
Jewkes, R., Flood, M. y Lang, J. (2015) From work with men and boys to changes of social norms and reduction of inequities in gender relations: a conceptual shift in prevention of violence against women and girls. Lancet, 385, 1580- 1589.
Khoury-Kassabri, M. (2016) Masculine and family honor and youth violence: the moderating role of ethnic-cultural affiliation. American Journal of Orthopsychiatry, 86 (5), 519-526.
Lamas, M. (2000) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. En: El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Lamas, M. Comp. México: PUEG/UNAM. 227-366. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra s/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_2/o ptativa/usos_dificultades_posibilidades_genero.pdf
Lozano R, Gómez-Dantés H, Pelcastre B, Ruelas MG, Montañez JC, Campuzano JC, Franco F, González JJ. (2014) Carga de la enfermedad en México, 1990-2010. Nuevos resultados y desafíos. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública /Secretaría de Salud.
McAra, L. y McVie, S. (2016) Understanding youth violence: The mediating effects of gender, poverty and vulnerability. Journal of criminal justice, 45, 71-77.
Mels, C. (2012) Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra?. Ciencias psicológicas, VI (2), 111-122.
Minello, M. N. (2002) Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva antropología, vol XVIII (61), septiembre, 11-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/159/15906101.pdf
Núnez, N. G. (2004) Reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, 15-16, otoño invierno, 13-32.
Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC). (2013) Estudio mundial sobre el homicidio. Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ ExSum_spanish.pdf
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/sum mary_es.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2016) La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia. Washington, DC: OPS. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28248/978927531895 9_spa.pdf?sequence=5yisAllowed=y
Poteat, V.P., Kimmel, M. S. y Wilchins, R. (2010) The moderating effects of support for violence beliefs on masculine norms, aggression, and homophobic behavior during adolescence. Journal of research on adolescence, 21(2), 434-447.
Ramírez, R. J. C., Gutierrez, D. N. C. Y Cázares, H. L. G. (2015) La construcción de una agenda de políticas públicas de género de los hombres en México: Prolegómenos. Masculinidades y cambio social, 4 (2), 180-210
Rivera, R. y Cahuana, C. M. (2016) Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa- Perú. Actualidades en psicología, 30 (120), 85-97.
Rocha, S. T.E. La adolescencia: periodo crítico en la construcción de género. Pp. 15-44. En: Investigaciones psicosociales en adolescentes. Andrade. P. P. A., Cañas, M. J. L. y Betancourt, O. D. (comp.). (2008) México: UNICACH, UNAM.
Rodríguez, L.R. (2015) Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muerte de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30 (84). Pp. 75-115.
Shefer, T., Kruger, L. y Schepers, Y. (2015). Masculinity, sexuality and vulnerability in ´workin´with Young men in South African context: “you feel like a fool and an idiot… a loser”. Culture, Health y sexuality, 17 (S2), 96-111.
Spruit, A.,Van der Put, C. , Van Vugt, E. y Stams, G. J. (2017) Predictors of Intervention Success in a Sports-Based Program for Adolescents at Risk of Juvenile Delinquency. International Journal of Offender Therapy and comparative criminology. 1-22.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2019) Global study on homicide. Executive summary. UNODC: Viena. Recuperado de : https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/gsh/Booklet1.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Gobernación (2016) El costo de la violencia contra las mujeres en México. México: 2016. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/184345/El_costo_de_la_vi olencia_contra_las_mujeres_en_Mexico_-_oct_2016.pdf
Valdez-Santiago, R., Hidalgo-Solórzano, E., Mojarro-Íñiguez, M., Rivera-Rivera, L. y Ramos-Lira, L. (2013) Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Publica de México, 55 (2), S259-S266.
Villaseñor, F. M. Y Castañeda, T,J.(2003) Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: Análisis de significados en adolescentes. Salud Pública, 45 (1), s44-s57.
Voisin, D.R., Patel, S., Sung Hong, J., Takahashi, L. y Gaylord-Harden, N. (2016) Behavioral health correlates of exposure to community violence among African-American adolescents in Chicago. Children and youth services review, 69, 91-105.
Watson, J. Washington, G. y Stepteau- Watson, D. (2015) Umoja: A cultural specific approach to mentoring Young african american males. (2015) Child and adolescent social Work journal, 32, 81-90.
Zayas-Ríos, J. Reyes-Ortíz, V. González-Cortés, D. Villarán, G. S. Y Vilella, R. G. (2016) Intervención educativa en salud para prevenir la violencia en estudiantes adolescentes. Revista cubana de Salud pública, 42 (1), 37-44.