2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Influencia del nivel de logro sobre la interacción entre aprendices de la práctica científica
Chaparro AM, Carpio RCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 199-225
Archivo PDF: 282.93 Kb.
RESUMEN
El reconocimiento actual del papel de los otros aprendices se ha
visto reflejado tanto en las iniciativas educativas como en la
investigación. En esta última los hallazgos sugieren formar grupos
homogéneos de aprendices con rendimiento alto. No obstante, en la
mayoría de los estudios se ha carecido de criterios objetivos,
precisos y sistemáticos para determinar el nivel de logro de los
aprendices. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue
proxcurar evidencia empírica sobre los efectos de establecer
interacciones entre aprendices con niveles de logro homogéneos y
aprendices con niveles de logro heterogéneos sobre el aprendizaje
de la práctica científica. Para ello se elaboró una tarea que evaluó el
nivel de logro y la elaboración de preguntas de investigación como
parte de la práctica científica. Participaron 18 aprendices que fueron
asignados a uno de tres grupos: 1) homogéneo con niveles de logro
altos; 2) heterogéneo con niveles de logro Alto y Bajo; y 3)
homogéneo con niveles de logro bajos. Los resultados sugieren que
la interacción entre aprendices promueve el aprendizaje de la
práctica científica si uno de los integrantes de la interacción tiene un
nivel de logro mayor al otro.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andrews, J. y Rapp, D. (2015). Benefits, costs, and challenges of collaboration for learning and memory. Translational Issues in Psychological Science, 1(2), 182-191.
Bandura, A. (1965). Influence of models' reinforcement contingencies on the acquisition of innovative responses. Journal of Personality and Social Psychology, 1, 589-595.
Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: An agentic perspective. Asian Journal of Social Pychology, 2, 21-41.
Bandura, A. y Walters, R. (1974). Social learning and personality development. Madrid: Alianza Editorial
Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. (4ª Ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Chaparro, M. (2020). Interacción entre aprendices y desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje de la practica científica (Tesis doctoral) UNAM: México.
Cifuentes, P. y Meseguer, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital, (28). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4952439
Fawcett, L. y Garton, A. (2005). The effect of peer collaboration on children’s problem-solving ability. British Journal of Educational Psychology, 75(2), 157–169. Doi: 10.1348/000709904X23411
González, C., Guilar, R. y Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. España: Editorial Club Universitario.
Heyes, C. (1994). Social learning in animals: Categories and mechanisms. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, 69, 207- 231.
Hooper, S. y Hannafin, M. J. (1991): Psychological Perspectives on Emerging Instructional Technologies: A Critical Analysis. Educational Psychologist, 26(1), 69-95.
Ibáñez, C. (1999). Conducta de estudio: el papel de identificar criterios en el discurso didáctico. Acta Comportamentalia, 7(1), 47-66.
Johnson, D. y Johnson, R. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (4° Ed.). Boston: Allyn y Bacon.
Kulik, J. y Kulik, C. (1987). Effects of ability grouping on student archivement. Equity and Excellence, 23(1-2), 22-30.
Mateos, R y Flores, C. (2008). Efectos de variar el criterio de explicitación del criterio de ajuste sobre el desempeño de estudiantes en tareas de identificación y elaboración. Acta comportamentalia, 6(1), 73-88.
Morales, G., Canales, C., Arroyo, R., Pichardo, A., Silva, H. y Carpio, C. (2005). Efectos del entrenamiento en la identificación de criterios de ajuste lector en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 239-252.
Nieda, J. y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Colombia: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www.oei.org.co/oeivirt/index.html
Pacheco, V., Reséndiz, V. y Mares, G. (2010). Análisis funcional de textos escritos por estudiantes de psicología experimental. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1). 75-87.
Padilla, A., Solórzano, W. y Pacheco, V. (2009). Efectos del análisis de textos sobre la elaboración de preguntas de investigación. Electronic Journal of Research in Educational Pychology, 7(17), 77-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121936005.pdf
Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1, 63-82.
Sánchez, R. (2000). Enseñar a investigar. México: Plaza y Valdez editores.
Schneeweis, N. y Winter-Ebmer, R. (2007). Peer effects in Austrian schools. Empirical Economics, 32, 387-409.
Secretaría de Educación Pública. (2018). Aprender entre pares: una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela.
Secretaría de Educación Pública. (2019). La estructura del sistema educativo mexicano. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistem aedumex09_01.pdf
Silva, H. (2011). Análisis de algunas relaciones de transferencia entre el aprendizaje de habilidades didácticas y el aprendizaje de habilidades científicas (Tesis doctoral). UNAM: México.
Slavin, R. (1983). Cooperative learning. New York: Longman.
Slogget, B. (1978). Uso de actividades de grupo y recompensas en equipo para incrementar la productividad individual en clase. En R. Ulrich, T. Stachnik, y J. Mabry (Eds), Control de la conducta humana: Modificación de conducta aplicada al campo de la educación (pp. 177-188). México: Trillas.
Solano-Uscanga, E. Vries, W. y Edel, R. (2018). Relación entre la complejidad de una tarea y el seguimiento de instrucciones. Revista Ibero-Ameicana de Estudos em Educação, 13(1), 2-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323525229_Relacion_entre_la_co mplejidad_de_una_tarea_y_el_seguimiento_de_instrucciones
Stockdale, S., y Williams, R. (2004) Cooperative learning groups at the college level: differential effects on high,average, and low exam performers. Journal of Behavioral Education,13(1), 37–50.
Suomi, S. y Harlow, H. (1972). Social rehabilitation of ísolate-reared monkeys. Developmental Psychology, 6, 487-496.
Suomi, S. y Harlow, H. (1975). Experiencias tempranas y psicopatología inducida en monos Rhesus. Revista Latinoamericana de Psicología, 7(2), 205- 229. Recuperada de https://www.redalyc.org/pdf/805/80570203.pdf
Tamayo, J., Padilla, A. y González, M. (2009). Efectos a la exposición de diferentes criterios de logro en la elaboración de preguntas informales. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 27-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79814903003.pdf
Varela, J. y Ribes, E. (2002). Aprendizaje, Inteligencia y educación. En E. Ribes, Psicología del aprendizaje, pp 191-209 México: Manual Moderno.
Webb, N. (1984). Interacción entre estudiantes y aprendizaje en grupos pequeños. Infancia y Aprendizaje, 27 (28), 159-183.
Zamora, A., López, M. y Cabrera, R. (2011). ¿Imitación en grupos de animales? Evaluación de una respuesta novedosa para obtener alimento en las palomas. Suma Psicológica, 18(1), 67-81.