2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Apuntes sobre la indagación etnográfica en psicología: observación, entrevista y análisis
Yoseff BJJ, Delabra RBÁ, Romero MEP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 28-55
Archivo PDF: 206.04 Kb.
RESUMEN
Este escrito, surgido de reflexiones teórico-metodológicas y de
nuestra propia experiencia como investigadores, va dirigido
particularmente a los estudiantes con el propósito de brindarles
elementos para que enfrenten el reto de comprender la
subjetividad del otro desde la perspectiva de la psicología
sociocultural. El trabajo está dividido en tres apartados, el
primero de los cuales se ocupa brevemente del estudio
etnográfico y el lugar de la observación participante en él. El
segundo apartado trata algunas pautas generales en torno a la
realización de entrevistas, mientras que en el tercero
abordamos cuestiones relativas a cómo analizar una entrevista
o material verbal surgido en un diálogo. Se plantean criterios
relacionados con la rigurosidad del análisis, y se formulan
diversas maneras de interpretación, dependiendo de los
objetivos que una investigación persigue y tomando en
consideración elementos fundamentales como el contexto -
social y material-, la inevitable asimetría en las relaciones
sociales, la situacionalidad tanto del investigador como del
investigado, entre otras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Antaki, C., Billig, M.G., Edwards, D. and Potter, J.A. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital, 3, 14-35.
Bajtín, M. (1999). Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE. Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 56, 121-128.
Briggs, C. (1989). Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Clark, H. (1996). Using language. Cambridge University Press.
Delabra, B. y Pérez, G. (2018). Construcción de vinculación significativa con la carrera tras una elección forzada: experiencias de estudiantes de Psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 7-16.
De León, L. (1998). The Emergent Participant: Interactive Patterns of Socialization of Tzotzil (Mayan) Children. Journal of Linguistic Anthropology, 8 (2): 131-161.
Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: McMillan Company.
Dunn, J. (1993). Los Comienzos de la Comprensión Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Goffman, E. (1973). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial.
Goodwin, Ch. (2000). Action and Embodiment Within Situated Human Interaction. Journal of Pragmatics, 32, 1489-522.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXi.
Jefferson, A. M y Huniche, L. (2009). (Re)Searching for Persons in Practice: Field- Based Methods for Critical Psychological Practice Research. Qualitative Research in Psychology, 6, 12–27.
Kvale, S. (1997) Research Apprenticeship. Nordisk Pedagogik – Journal of Nordic Educational Research, 17, 186-194.
Lave J., y Kvale S. (2005). What is anthropological research -II?: An interview with Jean Lave by Steinar Kvale. Nyhedsbrev. Center for Kvalitativ Metodeudvikling 38: 3-17.
Lave, J. y Wenger, E. (2007). Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala/UNAM.
Linell, P. y Marková, I. (1993). Acts in discourse: From monological speech acts to dialogical inter-acts. Journal for the Theory of Social Behaviour, 23 (2), 173–195.
Marková, I. y Foppa, K. (1990). The dynamics of dialogue. New York: Springer- Verlag.
Mills, C. W. (1961). Sobre artesanía intelectual. En La imaginación sociológica, (pp. 206-236). México: Fondo de Cultura Económica.
Ochs, E. (1979). Transcription as Theory. En E. Ochs y B. B. Schieffelin (eds.). Developmental pragmatics. New York: Academic Press, pp. 43-72.
Romero, E. (2019). Procesos de colaboración y reflexión en escenarios comunitarios. RECH-Revista Ensino de Ciências e Humanidades, 2 (4), 213-225.
Romero, E. y Yoseff, J.J. (2017). Implicaciones teórico-prácticas de la educación especial en una estructura familiar particular. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20 (4), 1407-1425.
Rommetveit, R. (1974). On message structure: a framework for the study of language and communication. New York: Wiley.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE/UNAM.
Stern, D. N. (2004). The Present Moment in Psychotherapy and Everyday Life. New York: W.W. Norton.
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Yoseff, J.J. (2003). Prácticas de crianza en familias mazahuas: desarrollo infantil temprano. (Tesis de Maestría inédita). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.
Yoseff, J.J. (2003). Dialogicidad temprana y socialización del lenguaje en un niño sevillano. (Tesis Doctoral inédita) Universidad de Sevilla, España.