2021, Número 1
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Propiedades psicométricas, resultados y uso de la escala de violencia escolar y bullying: cómo distinguir el bullying y la violencia escolar
Chan CJG, Márquez MKN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-27
Archivo PDF: 258.89 Kb.
RESUMEN
Se plantea la problemática de que los instrumentos existentes
sobre el bullying miden en realidad violencia. Se propone un
instrumento que considera en su medición los tres componentes
de la definición de bulliyng propuesta por Olweus en 1993 y se
realiza un análisis de componentes principales (ACP) en una
muestra de 137 estudiantes. El ACP demostró la existencia de 4
factores (perfil de violencia). Se propone una escala de
desequilibrio de poder en el cual se mide el grado de afectación de
violencia. Los resultados de confiabilidad y validez son robustos
para el perfil de violencia, pero no así para la escala de afectación
y violencia. Con respecto a los resultados se observan diferencias
al comparar a los grupos de secundaria y bachillerato. Se genera
una cuantificación diagnóstica para diferenciar el bullying y la
violencia. Con respecto a la prevalencia, se puede observar que
considerando los tres componentes es baja. Se discute los
resultados en base a futuras investigaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arce, R., Velasco, J., Novo, M. y Fariña, F. (2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 5 (1). Pp. 71-104.
Avilés Martínez, J. M. y Monjas Casares, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales). Revista Manuales de Psicología 21 (1) 27–41.
Caballero Pérez, M. (2013). Bullying: en escuelas primarias públicas y privadas de Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en: http://www.eepsys.com/es/“bullying”-en-escuelas-primarias-publicasprivadas- de-merida-yucatan-mexico/.
Cajigas de Sagredo, N., Khan, E., Luzardo, M. Najson, S. y Zamalvide, G. (2004). Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Acción Psicológica. 3 (3). Pp. 173 – 186.
Carozzo, J. Benites, L., Zapata, L. y Horna, V. (2012). El bullying no es un juego. Recuperado el 26 de Julio de 2019 disponible en: http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/11/Guia-de-Bullying- Observatorio.pdf
Cepeda-Cuervo, E. y Caicedo Sánchez, G. (2008). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención. Recuperado el 26 de Julio de 2019 disponible en: https://static1.squarespace.com/static/57c9db502994ca8c81a0de1b/t/58f65 51d86e6c08cacbf0e59/1492538655181/introbullying.pdf
Chan Coob, J. G. (2014). Componentes del Bullying: Qué es y cómo medirlo. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 17, (2) pp. 1648 – 1664.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Protocolo de Actuación en Situaciones de Bullying. Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en: https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Informa de la Violencia Infantil. Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/STOPViolencia_Infa ntil_Informe_EMBARGADO_hasta_las_00.01_GMT_6_September2018.pdf
Eunice Kennedy Shriver National Institute Of Children Health and Human Development. (2012). Focus on children's mental health research at the NICHD.
Gamboa Montejano, C. y Valdés Robledo, S. (2016). El Bullying o Acoso Escolar: Estudio Teórico Conceptual, de Derecho Comparado, e Iniciativas Presentadas en el Tema (Actualización). Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-22- 16.pdf
Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying, el poder de la violencia: Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58). Pp 839 – 870.
Highland-Angelucci, L., Valadez-Sierra, M. y Pedroza-Cabrera, F. La victimización producto del bullying escolar y su impacto en el desarrollo del niño desde una perspectiva neuropsicológica. Recuperado el 26 de Julio de 2019 disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/32/32_Highland. pdf
Higuita-Gutiérrez, L. F. y Cardona-Arias, J. A. (2017). Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Revista Educación y Educadores. 20, (1). Pp. 9-23.
Jiménez, A. E., Castillo, V. D y Cisternas, L. C. (2012). Validación de la escala de agresión entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2). pp. 825-840.
Lara-Ros, M. R., Rodríguez-Jiménez, T. , Martínez-González, A. E y Piqueras, J. A. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4, (1). Pp. 59 – 64.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en : https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problemamundial- segun-nuevo-informe-unesco
Magaz, A. M., Chorot2, P., Santed, M. A., Valiente, R. M. y Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimización: Estructura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21 pp. 77 – 95.
Marín Martínez, A. y Reidl Martínez, L. M. (2013). Validación psicométrica del cuestionario “así nos llevamos en la escuela” Para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (56) pp. 11 – 36.
Morales Buestan, A. H y Pindo Roldán, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el colegio nacional mixto Miguel Merchán Ochoa. [Publicado]. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Orientación Vocacional. Cuenca Ecuador: Universidad de Cuenca
Musalem, R. y P. Castro (2015). Qué se sabe del Bullying. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, (1) pp. 14 – 23
Ochoa Sánchez, L. A. (2013). Consecuencias del Bullying en adolescentes. [Publicado]. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología. Zumpango, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, pp. 751-780.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: what we know and what we can do. Malden: Blackwell
Oñederra, J. A. (2008). Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos. Recuperado el 24 de Julio de 2019 disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano %202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederr a.pdf
Ortega Mora, A. C. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. [Publicado]. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Orientación Vocacional. Cuenca Ecuador: Universidad de Cuenca
Rosas Camacho, C. A., Zarate Carbajal, A. y Virgen Zepeda, A. B. (2012). Bullying Escolar. Recuperado el 25 de Julio de 2019 disponible en: http://www.codigociencia.org/wpcontent/ uploads/2012/ejemplos/142_syh.pdf
Trujillo Cocón, A. (2013). Los efectos del bullying en el comportamiento y aprendizaje de los niños de primer grado de primaria. [Publicado]. Tesis para obtener el grado en Licenciada en Educación. Ciudad del Carmen, Campeche: Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad internacional de Valencia. (2018). Bullying: Consecuencias en la víctima y en el agresor. Recuperado el 23 de Julio de 2019 disponible en: https://www.universidadviu.com/consecuencias-del-bullying-en-la-victima-yel- agresor/
Vega Cahuich, J. I. (2017). Validación del Cuestionario Breve de Victimización Escolar por Pares en México. Acta de Investigación Psicológica 8 (1) 72– 83.
Vega Cahuich, J. I. y Cisneros Cohernour, E. J. (2017). Estudio piloto para la adaptación del California Bullying Victimization Scale (CBVS) con estudiantes mexicanos. Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Vega Cahuich, J. I. (2018). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1), pp. 113 – 129. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794- 9998.2019.0015.09.