2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2021; 28 (2)
Relación entre satisfacción con el tratamiento para diabetes y control glucémico en pacientes mayores de edad
Toledo HA, Liévanos BMA, Santillán GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 95-100
Archivo PDF: 160.27 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la satisfacción del tratamiento para diabetes y su asociación con el control
glucémico en pacientes que acuden a un módulo de control metabólico (
DiabetIMSS).
Métodos:
estudio transversal analítico. Participaron pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mayores
de dieciocho años inscritos en el programa DiabetIMSS del Hospital General Regional con Medicina
Familiar (HGR/MF) No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el muestreo fue
no probabilístico por casos consecutivos. Se utilizó el cuestionario
Diabetes Treatment Satisfaction
Questionnaire (DTSQ), se indagaron aspectos sociodemográficos, así como valores de hemoglobina
glucosilada para determinar control glucémico.
Resultados: se evaluaron 125 pacientes del módulo
DiabetIMSS, 44.7% de los pacientes menores de 65 años presentó control glucémico y 95.8% señaló
estar muy satisfecho con su tratamiento para diabetes. 68.9% de los pacientes mayores de 65 años
tuvo un adecuado control glucémico y 93.1% refirió estar muy satisfecho con su tratamiento. Se
realizó análisis bivariado mediante la prueba estadística exacta de Fisher para ambos grupos de
edad no obteniéndose significancia estadística. Se obtuvo una OR a nivel general de 0.04 (IC95%
0.16 - 5.76; p 0.96) entre control glucémico y satisfacción con el tratamiento.
Conclusiones: no
existió una asociación estadísticamente significativa entre control glucémico y satisfacción con el
tratamiento para diabetes. Se deben de buscar estrategias alternas que fortalezcan el control metabólico
en pacientes con DM2.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gabir M, Hanson R, Dabeleza D, et al. The 1997 American Diabetes Asssociation and 1999 World Health Organization Criteria for hyperglucemia in the diagnosis and prediction of diabetes. Diabetes care. 2000;23(8):1108-12.
Polonsky KS. The Past 200 Years in Diabetes. N Engl J Med. 2012;367:1332-40.
OMS. Informe mundial sobre la diabetes, 2016 [Internet]. [Citado 2020 Jun 20]. Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 [Internet]. [Citado 2020 Jun 20]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/ doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_ resultados.pdf
Méndez A, Méndez J, Tapia T, et al. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Dial Traspl. 2010;31(1):7-11.
GPC. CENETEC. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. IMSS. [Internet]. [Citado 2020 Jun 20] Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/ gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_ de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf
Figueroa M, Cruz J. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México. 2014;150:29-34.
Mendoza M, Montes J, Zavala G, et al. Efecto de DiabetIMSS sobre el riesgo cardiovascular, la tensión arterial y el colesterol-HDL en pacientes con síndrome metabólico. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2017;55(1):32-9.
López A, Bautista R, Rosales O, et al. Control clínico posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(1):29-36.
Rodríguez A, Contreras G, Camacho J, et al. Análisis de un programa médico asistencial para diabetes (DiabetIMSS) mediante el método FODA. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2015;9:55-65.
Soto J. Valoración de los resultados en salud percibidos y comunicados por los pacientes: ¿necesidad o lujo? An Med Interna. Madrid. 2006;23(3):136-8.
Revicki D. Patient assessment of treatment satisfaction: methods and practical issues Gut. 2004; 53(4):40-4.
Diabetes Care. Standards of Medical Care in Diabetes 2020 43(Supplement 1): S207-S212.
Fornos J, Ferrer J, García P, et al. La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento. Farmacéuticos Comunitarios. 2016;8:5-15.
Calderón-Franco MS. Evaluación de la satisfacción del paciente diabético tipo 2 adscrito en el programa diabetIMSS de la UMF 1 delegación Aguascalientes. [Internet]. [Citado 2020 Jun 20]. Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/ 11317/322
Ortega C, Calderón M, Gómez C, et al. Satisfacción de pacientes del módulo DiabetIMSS y su asociación al control glucémico en una unidad de medicina familiar, Aten Fam. 2017:24(2).77-81.
De Pablos P, Salguero E, Mata J, et al, Calidad de vida y satisfacción con el tratamiento de sujetos con diabetes tipo 2: resultados en España del estudio PANORAMA. Endocrinol Nutr. 2014;6(1):18-26.
Zanetti M, Miyar L, Voltolini M, et al. Satisfacción del paciente diabético en seguimiento en un programa de educación en diabetes. Rev Latino-am Enfermagem 2007;15(4).
Bradley C, Plowright R, Stewart J, Valentine J, Witthaus E. The Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire change version (dtsqc) evaluated in insulin glargine trials shows greater responsiveness to improvements than the original DTSQ. Health Qual Life Outcomes. 2007;10(5):57.