2020, Número 33
<< Anterior Siguiente >>
INFODIR 2020; 16 (33)
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención materno infantil cubana
Muñoz MM, Santana EMC, Gavilondo MX
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-21
Archivo PDF: 446.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los programas de salud constituye hoy un pilar de innumerables recursos para asociar salud con tecnología, en el logro de la eficiencia y la atención integral a la salud de las personas. La actualización del Programa Nacional de Atención Materno Infantil cubano, es una de las tareas prioritarias para el proyecto nacional “Gestión del Programa Nacional de Atención Materno Infantil” y en la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas identificadas en talleres científicos de este proyecto, surgió la idea de este trabajo. La investigación sistematiza lo referido a la estrategia de informatización de este programa de salud y se propone perfeccionarla.
Objetivo: Fundamentar los componentes esenciales asociados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el perfeccionamiento de la informatización del Programa de Atención Materno Infantil en Cuba.
Desarrollo: Se abordaron los problemas existentes asociados al uso de las tecnologías informáticas en la gestión del Programa de Atención Materno Infantil, y se fundamentaron cinco componentes que según el posicionamiento de los autores son los de mayor peso para el desarrollo eficiente de la estrategia de informatización de este programa de salud.
Conclusiones: Los componentes descritos son indispensables para perfeccionar la estrategia actual al reconocer que la interacción con este programa puede tener mayor dinamismo y ofrecer mejores recursos informativos y tecnológicos para sus gestores que los que hoy posee.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vila de Prado R. Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Rev. Aportes de la comunicación. Internet. 2019 [acceso 20/01/2020]:89-108. Disponible en: .
Gilede Dávila J, Castillo D, Sanchez PJ. Industria 4.0 y Tendencias en la Ingeniería Industrial. 2018 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331517060_INDUSTRIA_40_Y_TENDENCIAS_EN_LA_INGENIERIA_INDUSTRIAL
Ministerio de Justicia de Cuba. Decreto Ley 281. Principios de organización y funcionamiento del Sistema de Información del Gobierno. INFODIR. 2017 [acceso 07/09/2020];0(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/315
Colectivo de autores. Política Integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana. 2019 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://www.mincom.gob.cu/es/marco-legal
Vidal Ledo MJ. La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995. Testimonio. Rev Infodir. 2019. [acceso 20/01/2020]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/754
Cuba, Ministerio de Salud Pública, Departamento Materno Infantil y Planificación Familiar. Programa Nacional de Salud para la Atención Integral en la Adolescencia, 2012–2017. La Habana: MINSAP. 2012 [acceso 12/02/2020]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Programa%20nacional%20de%20salud%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20adolescencia%20%28Cuba%29.pdf.
Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e27. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27
Colectivo de autores. El Código de Ética de IMIA para Profesionales de la Información de la Salud. 2016 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://imia-medinfo.org/wp/wp-content/uploads/2015/07/IMIA-Code-of-Ethics-2016.pdf
Domínguez-Bernita EI, Paladines-Zapata NC, Flores-Balseca CH. Ética y seguridad informática en el sector de la salud pública en el siglo XXI. Rev. Dominio de las ciencias. 2017 [acceso 20/01/2020];3(Núm. Esp):403-13. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Pérez Matar R, Paredes Esponda E. Acercamiento a los aspectos éticos de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la salud. INFODIR. 2018 [acceso 20/03/2020];0(26):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/414
Callejas Cuervo M, Alarcón Aldana AC, Álvarez Carreño AM. Modelos de calidad del software, un estado del arte. Entramado. 2017;13(1):236-50. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25125
Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 45 Ordinaria. 2019 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://www.osri.gob.cu/files/downloads/9137233c-580d-4b91-acb5-2ec518309cb8/GOC-2019-O45.pdf
Portal Miranda JÁ, Corratgé Delgado H, Vidal Ledo MJ. Objetivos, retos y prioridades del MINSAP, 2019. INFODIR. 2018 [acceso 20/01/2020];0(29):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/590