2020, Número 33
<< Anterior Siguiente >>
INFODIR 2020; 16 (33)
Centros de Atención al Diabético en Cuba como alternativa para la atención integral
Iglesias MI, Díaz DO, Orlandi GN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 468.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: La diabetes mellitus constituye hoy una catástrofe en salud que afecta a todas las poblaciones. Cuba no escapa y exhibe un incremento sostenido en su prevalencia en los últimos años, aun cuando las cifras de mortalidad se mantienes estables con tendencia a la disminución. Los Centros de Atención al Diabético, en Cuba se crean como una necesidad para la educación y el manejo de las personas que viven con esta condición.
Objetivo: Exponer las funciones establecidas para los Centros de Atención al Diabético en el país.
Desarrollo: Los Centros de Atención al Diabético constituyen escenarios favorecedores para la atención a esta condición crónica desde la atención médica basada en la educación terapéutica interactiva con el paciente y el control metabólico de estos; al mismo tiempo sirven de escenarios docentes para la formación de recursos humanos. Son además generadores de resultados científicos como resultados de las investigaciones que dan respuesta a los principales problemas de salud de la población relacionada con esta enfermedad.
Conclusiones: Los Centros de Atención al Diabético cumplen funciones que complementan el abordaje integral de la diabetes como problema de salud y podrían ofrecer otras que permiten su total aprovechamiento como unidades estratégicas de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Diabetes Federation Atlas. Ninth edition. 2019 [acceso 20/01/2020]:32-56. Disponible en: www.idf.org/diabetesatlas.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana. 2018 [acceso 20/01/2020]:31-97. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/.
Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional. Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles 1995-2010. 2014 [acceso 20/01/2020]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/325370475_III_Encuesta_Nacional_de_factores_de_riesgo_y_actividades_preventivas_de_enfermedades_no_trasmisibles_Cuba_2010-2011/link/5b295a32a6fdcc72dbee359c/download.
Las 10 prioridades de la Organización Mundial de la Salud para 2019. 2019 [acceso 23/01/2020]. Disponible en: https://www.who.int/dg/priorities/es/
Programa Nacional de Diabetes. 1990 [acceso 25/01/2020]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/programa__nacional_de_diabetes.pdf.
Faget Cepero O. El Centro de Atención al Diabético y el Programa Nacional de Diabetes. Rev Cubana Endocrinol. 1998;9(2):101-2.
Suárez Pérez R, García González R. Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Endocrinol. 2005 [acceso 23/01/2020];112(2):1-13. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/end/v16n2/end08205.pdf
García R, Suárez R. Resultados de la estrategia cubana de educación en diabetes tras 25 años de experiencia. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [acceso 30/01/2020];33(2):2-17. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/214/21433208.pdf
García R, Suárez R, Mateo de Acosta O. Comunicación y educación interactiva en salud y su aplicación al control del paciente diabético. Rev Panam Sal Púb. 1997 [acceso 30/01/2020];2(1):1-5. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v2n1/32-36/es
García R, Suárez R. Guía para la educación al paciente diabético. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992. p. 9.
Díaz Díaz O. Los CAD en Cuba. Diabetes Summit For Latinoamérica. Brasil; 2010.
Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora del Ministerio de Justicia; 2019. p. 5-6.
V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución; 2011. p. 24.
Iglesias Marichal I. Estrategia para el mejoramiento de la atención médica en los centros de atención al diabético en Cuba. [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2014.
Vera González MA. Estándares para las Convivencias cubanas de niños y adolescentes con diabetes. Revista Cubana de Endocrinología. 2016;27(2):197-210.
Revista Cubana de Endocrinología. Revistas de especialidades médicas. 2020 [acceso 30/01/2020]. Disponible en http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/index
García González R, Suárez Pérez R. La Educación Terapéutica. Propuesta de un modelo teórico, desde la experiencia del Programa Cubano de Educación en diabetes. Documento oficial de la OPS No. 325. 17aed. Washintong, D: C: OPS. 2007 [acceso 25/01/2020]. Disponible en https://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/nc/dia-cuba.pdf
Díaz Díaz O, Orlandi González N. Manual para el Diagnóstico y Tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. Libros de autores cubanos. La Habana. 2016 [acceso 21/01/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/diabetes/
Licea Puig ME. Diabetes Mellitus, una mirada integral a un problema de salud mundial. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019.
Licea Puig ME. Tratamiento de la Diabetes Mellitus. 2da edición. Brasil: Editorial IDEAL; 1955.
Licea Puig ME. Diabetes, Manual para pacientes y familiares. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019.
Conesa del Río JR, Conesa González AI. Diabetes Mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico. Libros de autores cubanos. La Habana. 2015 [acceso 25/01/2019]. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/libros/diabetes_mellitus/indice_p.htm.
Acuerdo 6883. Normas para la elaboración y aprobación del Reglamento Orgánico y el Manual de Funcionamiento y las atribuciones y obligaciones de los cargos. 2017 [acceso 25/01/2020]. Disponible en: http://www.inder.gob.cu/descargas/Normas_Legales_Vigentes/PDFs/7.