2020, Número 2
Cateterización venosa central para hemodiálisis. Actuaciones de enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 550.11 Kb.
RESUMEN
Introducción: la utilización de los catéteres venosos centrales ha aumentado notablemente en la última década, por un incremento de los pacientes que entran al plan de crónico sin previo acceso vascular.Objetivo: describir las acciones de enfermería en pacientes en hemodiálisis con catéter venoso central para prevenir complicaciones.
Método: se realizó un estudio longitudinal descriptivo en pacientes con tratamiento dialítico en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba. El universo de estudio estuvo integrado por 63 pacientes atendidos desde septiembre 2018 a febrero del 2019 que cumplían con criterios de inclusión y a los que se les realizaría tratamiento de hemodiálisis a través de catéter venoso central.
Resultados: predominaron los pacientes cuya etiología era la insuficiencia renal crónica terminal, con 63,5%. De los 63 pacientes estudiados, solo 17 presentaron complicaciones asociadas al catéter, la infección más reportada, con 10 casos y una frecuencia relativa de 58,8%. Se realizan protocolos de actuación de enfermería basados en normas de asepsia universal.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados se diagnosticaron con insuficiencia renal crónica terminal y bajo índice de complicaciones reportadas; se aplicaron protocolos de actuación de enfermería que sirvieron para establecer la metodología, garantizar la seguridad clínica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gogalniceanu P, Stuart S, Karunanithy N, Kessaris N, Roebuck D, Calder F. Endovascular intervention in the maintenance and rescue of paediatricarteriovenous fistulae for hemodialysis. Pediatr Nephrol. 2019 [citado 27/09/2019]; 34(4): 723–727. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00467-018-4143-8
Cárcamo Baena J, Salgueiro Lazo M, Gómez Castilla C, Rodríguez Pérez MdlA, Tienda Moreno M, Rico Castillo C, et al. Modelo de manejo multidisciplinarde catéteres permanentes tunelizados: resultados a5 años. Enferm Nefrol. 2012 [citado 27/09/2019]; 15(2):138-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842012000200009
Ibeasa J, Roca Teyb R, Vallespínc J,Morenod T, Moñuxe G, Martí Monrós A, et al. Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrología. 2017 [citado 27/09/ 2019]; 37(Supl 1):1-177. Disponible en: https://revistanefrologia.com/es-guia-clinica-espanola-del-acceso-vascular-hemodialisis-articulo-S0211699517302175
Resille Gil I, Mariscal Ordoñez MC, Navarro Bermúdez M. Estudio Descriptivo del tiempo de duración de los catéteres temporales y del análisis de las causas de retirada de los mismos. Rev Soc Esp Enfer Nefrol. 2010[citado 23/01/2019]. Disponible en https://www.revistaseden.org/files/2728_16%20%201553.pdf
Hernández Aceituno A, Vega Costa V, Ruiz Álvareza M, Figuerola Tejerina A, Méndez-Hernández R, Ramasco-Rueda F. Efectividad de un paquete de medidas para reducir las bacteriemias asociadas a catéter venoso central. Rev Española Anestes Reanimac. 2020[citado 27/05/2020]; 67 (5): 227-236. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-avance-resumen-efectividad-un-paquete-medidas-reducir-S0034935620300207
Vega de la Torre MV, de la Torre Rosés MV, Diéguez Velázquez VM, Nicó García M, Valenciano García Y. Infecciones relacionadas con el acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis. Rev Inf Cient. 2015[citado 15 /09/2019]; 90(2): 239-251.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757251005.pdf
Rajoy Fernández GE, Rionda Álvarez MM, Pérez Rodríguez CF. Análisis de los factores que influyen en la aparición de complicaciones y supervivencia de los catéteres venosos centrales para hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2014 [citado 15/09/2019]; 17(1): 16-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842014000100003