2020, Número 3
Siguiente >>
VacciMonitor 2020; 29 (3)
Evaluación del riesgo biológico en la producción de vacunas inactivadas de uso animal
Solórzano-Álvarez E, Pérez-Tortoló J, Rodríguez-Dueñas J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 93-102
Archivo PDF: 340.42 Kb.
RESUMEN
La vacunación continúa siendo una de las vías más sostenibles y utilizadas en el control de enfermedades infectocontagiosas en medicina veterinaria, dado por su mayor factibilidad económica y por el problema que representa el residuo de antibióticos en productos animales de consumo humano. El surgimiento de vacunas de nuevas generaciones ha motivado la instrumentación de medidas de bioseguridad y la necesidad de realizar estudios de evaluaciones de los riesgos que acometemos en la obtención y producción de vacunas, existiendo puntos críticos importantes en el proceso de obtención de las mismas. El área de vacunas inactivadas que se encuentra ubicada en la Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas UP-7, perteneciente al grupo empresarial LABIOFAM de La Habana, Cuba, se encarga de la producción y control de la calidad de las vacunas y los medios diagnósticos. Las inspecciones previas realizadas a dicha área mostraron, en el personal involucrado, desconocimiento y baja percepción del riesgo biológico existente en los procesos productivos que allí se llevan a cabo, lo que sugirió la realización de la presente investigación. Se identificaron y caracterizaron los peligros y se realizó una evaluación del riesgo, utilizando una matriz de estimación del riesgo; mediante un método cualitativo de posibilidad de ocurrencia del peligro y se evaluó de bajo, moderado o alto. Se identificaron las vulnerabilidades presentes empleando para ello una lista de chequeo, detectándose, entre otras, aquellas relacionadas con el diseño del área, con el tratamiento de los desechos y la organización de la bioseguridad, lo que confirmó puntos críticos dentro del proceso productivo con riesgo alto y moderado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
LABIOFAM. Largo camino, evidentes resultados. Revista del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas. 2010;I(1):23-9.
Calisher CH, Levy-Koenig E, Mitchell CJ, Cabrera FA, Cuevas L, Pearson JE. Encefalitis Equina del Este en la República Dominicana. Bol Of Sanit Panam. 1981;90(1):19-31.
Pelegrino JL, Suarez M, Guzmán MG, Vázquez S, Benítez NR. Vigilancia de las encefalitis de San Luis, equina del este y equina del oeste en la provincia de Ciego de Ávila. Rev Cubana Med Trop. 1996;48(2):109-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000200007&lng=es.
Fernández-Martínez A, Cantelar de Francisco N. Desarrollo de las epizootias y epidemias de encefalitis equinas americanas en Cuba 1918-1972. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1981;19(4):340-5.
Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra:OMS; 2005.
Grande MM. Vacunas Veterinarias. [Tesis de grado].La Habana: Facultad de Biología, Universidad de la Habana; 2016.
Valdés M. Evaluación de riesgo biológico en el laboratorio central del Policlínico docente de Playa. [Tesis en opción al título de máster en Bioseguridad]. La Habana: Universidad de La Habana; 2018.
Ministerio de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITMA). Resolución No. 112. 2003. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de Seguridad Biológica en las instalaciones en las que se hace uso de animales y plantas con riesgo biológico. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
Ministerio de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITMA). Resolución No. 38. Lista oficial de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas. La Habana: Editorial Felix Varela; 2006.
Menéndez de San Pedro JC, García-Santos JL, Arce-Hernández L, López-Fumero L, Rodríguez-Dueñas G, Rodríguez J, et al. Manual de Inspección de Seguridad Biológica. La Habana: Editorial Academia; 2005.
Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. Departamento de Salud Ocupacional. Manual para elaboración de Matrices de peligro de Investigaciones y proyectos. Medellín: EAFIT; 2010
Mesa FA, Cárdenas JA, Villamil LC. Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005.
Argote-Pelegrino EJ, Hernández-González EA. Integración de la gestión de la calidad, bioseguridad y medio ambiente en las instalaciones con riesgo biológico. Revista Argentina de Bioseguridad. 2013;1(1):86-90.
Argote-Pelegrino EJ. Bioseguridad en los laboratorios veterinarios. Revista Argentina de Bioseguridad. 2013;1(1):33-4.
Trujillo O, Vides A. Situación de la accidentalidad por exposición a riesgo biológico en los trabajadores de la salud. [Tesis para optar por el título de Especialista en Salud Ocupacional]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2007.
Ponce de León S, Barido E, Rangel-Frausto S, Soto JL, Wey S, Mussaret-Zaidi J. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Washington DC: OPS, PALTEX; 1996
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. Washington DC: NIOSH;1999. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2000-108_sp/default.html
Solórzano-Álvarez E, Betancourt-Doimeadios EJ. Manual de procedimientos de Bioseguridad para el manejo de desechos biológico-peligrosos de instalaciones primarias de salud cubanas. Revista Argentina de Bioseguridad. 2017;5(5):97-113.
Rodríguez J. Bioseguridad en el diseño de instalaciones con riesgo biológico. Tomos I y II. La Habana: Centro Nacional de Seguridad Biológica; 2007.
Melo JC. Gestión de Riesgo. Teoría y Práctica en la empresa. La Habana: Editorial Felix Varela; 2015.
Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley 190 (1999) De la Seguridad Biológica. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba No.7 Ordinaria;1999. P.114-8.