2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2020; 36 (1)
Nuevas prácticas de enfermería en la atención integral a la discapacidad infantil desde la formación continua
Pérez GMC, Estévez RRA, Basset MI, Alfonso MJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 199.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: la discapacidad constituye un problema de salud por su impacto negativo
sobre el niño, la familia y la comunidad. Los enfermeros son un elemento clave para una
atención integral de base comunitaria a este problema.
Objetivo: ofrecer nuevas prácticas de enfermería para la atención integral a la discapacidad
infantil desde la formación continua, para los profesionales de la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo cualitativo comprendido desde marzo 2017 a
junio 2019. Se determinó como población y muestra: 226 licenciados en enfermería que
laboran en el nivel primario en el municipio de Camagüey. En una primera etapa, se recoge
la opinión del claustro de Enfermería mediante una entrevista estructurada a diez
metodólogos, en una segunda etapa se aplicó el criterio de especialistas, a diez seleccionados
de manera intencional por su prestigio, y experiencia en lo referido al tema.
Resultados: se analizó la disciplina Enfermería, la cual permitió apreciar aspectos como el
trabajo con la familia del discapacitado, o los procedimientos propios del manejo en el
domicilio no son objeto de estudio en la carrera. Se diseñó y aplicó una estrategia de
formación continua para incorporar nuevas prácticas de enfermería que incluye cursos y
diplomados para los que laboran en la atención primaria de salud.
Conclusiones: La incorporación de nuevas prácticas de enfermería a través de la estrategia
de formación continua permitió el incremento de habilidades para la prevención, la detección
precoz y la atención integral de la discapacidad en pacientes menores de 18 años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proyecciones para el mejoramiento de la salud de la población cubana hasta el 2015. La Habana: MINSAP; 2006.
Belda Oria JC. La atención temprana infantil y su praxis. Rev Española de Discapacidad. 2014;2(1):195-201.
Ministerio de Salud Pública de Cuba.: Estudio psicosocial de las personas con discapacidad y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. La Habana: Editorial Abril; 2003.18p.
Horruitiner Silva P. La educación superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. La Habana: Pueblo y Educación; 2011.
Urbina Laza O. La Educación de Posgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2018 Jun 2];29(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/420
González Nahuelquin C. Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(1):35-46.
Pérez Guerrero MC. El nivel de conocimientos del personal de Enfermería sobre la atención a la discapacidad infantil en tres áreas de salud en el municipio Camagüey [Tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Camagüey; 2008.
Pérez Guerrero MC. El desarrollo de habilidades especializadas para la atención a la discapacidad infantil en los profesionales de enfermería, [Tesis]. Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey; 2016.
Leturia Arrazola FJ. La atención sanitaria a las personas con discapacidad. Rev Española de Discapacidad. 2014;2(1):151-64.
Fernández Nistal F. Nuevas tecnologías para la atención a personas con discapacidad de origen neurológico. Rev Española de Discapacidad. 2014;2(1):233-6.
Cuamatzi Peña MT, Gómez Pérez J. Manual de medidas preventivas e intervenciones de enfermería para evitar complicaciones en el proceso reproductivo. México: Ed. Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza;2016. 67p.
Pérez Álvarez L, Hernández Vidal A, Rodríguez Meso J. Las condicionantes histórico sociales al problema de la discapacidad infantil en la provincia de Camagüey. AMC [Internet]. 2007 Dic [citado 2018 Mar 15];11(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000600016&lng=es.
Pérez Guerrero MC. Desarrollo histórico del desempeño profesional de los Licenciados en Enfermería en el cuidado de la población infantil discapacitada residente en la provincia de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Abr [citado 2018 Mar 15];11(1): 118-34. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202011000100008&lng=es.
Dandicourt Thomas C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia. Rev Cubana de Enferm, 2018 [citado 2018 Mar 15];34(4) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2318/406
Pérez Álvarez L. Niños con discapacidad, su atención integral en un modelo de rehabilitación comunitaria. [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
Cuamatzi Peña MT, Gómez Pérez J. Manual de autocuidado para prevenir complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. México: Ed. Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza; 2016. 46p.
Arribas Cacha A. Papel de enfermería en atención primaria. Plan de mejora de atención primaria de la comunidad de Madrid 2006 – 2009. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo; 2009.
Pérez Guerrero MC. Propuesta de intervención domiciliaría a la familia del niño con parálisis cerebral portador de infecciones respiratorias. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Mar 15];29(2):89-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000200004&lng=
Alba González M. Estrategia de capacitación a la familia para el desarrollo de la independencia funcional del niño con parálisis cerebral [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.
Santisteban Gómez M. Capacitación del profesional de enfermería en la preparación psicofísica de la embarazada en el municipio de Camagüey [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey;2010.
Pérez Guerrero MC. Propuesta de modificación al programa de Enfermería para incluir temas sobre la discapacidad infantil. Rev Hum Med [Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Mar 15];13(3):606-21. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202013000300003&lng=es.