2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Factores psicológicos asociados a la planificación familiar postparto en mujeres VIH positivas
Meza-Rodríguez MP, Mancilla RJ, Garza MSJ, Plazola CNG, Santillán PVE, Camacho AI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1105-1120
Archivo PDF: 308.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: Un número importante de mujeres infectadas con VIH se encuentra en edad reproductiva, muchas desean embarazarse aún después del diagnóstico, constituyendo un reto para la salud materno-fetal. Lo anterior hace importante conocer las necesidades en salud reproductiva y planificación familiar de estas mujeres.
Objetivo: Identificar los factores psicológicos que influyen en la elección de un método de planificación familiar postparto en embarazadas seropositivas al VIH.
Material y método: Se realizó un estudio observacional transversal, descriptivo y correlacional multivariado. La muestra quedó constituida por 73 embarazadas seropositivas al VIH, quienes respondieron una batería de pruebas psicométricas para evaluar la presencia de malestar psicológico, rasgos de ansiedad, depresión, nivel de adherencia terapéutica y estilo de afrontamiento.
Resultados: Del total de las pacientes: 31.5% presentó malestar psicológico, 38.4% ansiedad estado, 27.4% ansiedad rasgo, 54.6% depresión y 82% nivel alto de adherencia terapéutica, el estilo de afrontamiento prevalente fue reevaluación positiva. La obstrucción tubárica bilateral (OTB) fue elegida por el 67.1% de las pacientes como método de planificación post parto. Este grupo tuvo mayor proporción de rasgos de ansiedad estado y adherencia terapéutica en comparación con las pacientes que eligieron otro o ningún método de planificación.
Conclusiones: Existe una implicación psicológica que requiere detección y atención oportuna durante el curso no solo del embarazo sino también de la infección por VIH. La OTB fue el método de planificación familiar seleccionado por la mayoría de las pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arrivillaga, M., López, J. y Ossa, A. (2006). Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA. Pensamiento psicológico, 2(7), 55-71.
Belmar, J. y Stuardo, V. (2017). Adherencia al tratamiento anti-retroviral para el VIH-SIDA en mujeres: una mirada socio-cultural. Revista Chilena de Infectología, 34(4), 352-358.
Bolaños, M. y Díaz, M. (2017). Integración de la perspectiva de género en la prevención de las ITS/VIH/sida en atención primaria de salud. Educación Médica Superior, 32(4), 1-8.
Cázares, R., Piña, J. y Sánchez-Sosa, J. (2010). Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de la enfermedad. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 85-98. CENSIDA/Secretaria de Salud. (2012). El VIH/SIDA en México 2012. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/VIHSIDA_MEX2012.pdf
Chen, JL., Phillips, KA., Kanouse, DE., Collins, RL. y Miu, A. (2001). Fertility desires and intentions of HIV positive men and women. Family Planning Perspectives, 33(4),144-165.
Conde, P., Pimentel, M., Díaz, A. y Domingo T. (2016). Estigma, discriminación y adherencia al tratamiento en niños con VIH y SIDA. Una perspectiva bioética. Acta Bioethica, 22(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000200020
Díaz, R. y Spilberg, C. (1975). Inventario de ansiedad rasgo-estado IDARE. México: El Manual Moderno.
Figueroa, R. y Villagrana, R. (2001). Factores asociados a la aceptación de salpingoclasia posparto entre mujeres infectadas por el VIH. Salud Pública de México, 1(43), 97-102.
Finocchario-Kesller, S., Sweat, MD., Dariotis, JK., Trent, ME., Kerrigan, DL., Keller, JM. y Anderson, JR: (2007). Understanding high fertility desires and intentions among a simple of urban women living with HIV in the United States. Aids and Behavior, 14(5), 1106-1114.
Folkman, S. y Lazarus, R. (1988). Manual del cuestionario de modos de afrontamiento. Palo Alto California: Mind Garden.
García-Sánchez, I. (2004) Diferencias de género en el VIH/sida. Gaceta Sanitaria, 18(5), 47-54.
Goldberg, D. y Hillier, V. (1979) A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9(1),139-145.
Gómez, ME. y Aldana, E. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud, 17, 53-61.
González, G. y Morales-Carmona, F. (1990). Normalización de un instrumento de ansiedad (IDARE) en mujeres embarazadas. Revista Mexicana de Psicología, 7, 75-80.
González, G. y Morales-Carmona, F. (1993). Normalización de un instrumento para medir depresión en mujeres embarazadas. Perinatología y Reproducción Humana, 7, 110-113.
Lartigue, T. y Maldonado, M. (2004). Gestación, maternidad e infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA. Perinatología y Reproducción Humana, 18, 65-72.
Martins, A., Alves, S., Chaves, C., Canavarro, M. y Pereira, M: (2019). Prevalence and factors associated with fertility desires/intentions among individuals in HIV-serodiscordant relationships: a systematic review of empirical studies. Journal of International AIDS Society, 22e, 25241. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jia2.25241
Meza, P., Carreño, J., Morales-Carmona, F., Aranda, C., Sánchez, C. y Espíndola, G. (2008). Condición emocional de las pacientes con infección por virus de papiloma Humano. Perinatología y Reproducción Humana, 22, 168-173.
Morales-Carmona, F., Luque-Coqui, M., Barroso-Aguirre, J. (2002). Alteraciones emocionales en una muestra de mujeres mexicanas con eventos ginecoobstétricos. Perinatología y Reproducción Humana, 16,157-162.
Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel. Soría, R., Vega, C. y Nava, C. (2009). Escala de Adherencia Terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en Psicología,14, 89-103.
Thérèse, D. y Nôstlinger, C. (2007). Reproductive Choice for women and men living with HIV: contraception, abortion and fertility. Reproductive Health Matters, 15, 46-66.
Vera, L., López, N., Araiza, N., Díaz, L., Flórez, Y., Franco, S., Isaza, S., Marciales, D., Ortiz, N., Rueda, J. y Torres, L. (2004) Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica, 35, 62-68.
Vieira de Lima, I., Dos Santos, M., Holanda, G. y Gimeniz, M. (2017). Aspectos reproductivos y conocimiento sobre planificación familiar de mujeres con síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51, 1-7.
Wolff, C., Alvarado, R. y Wolff, M. (2010). Prevalencia de factores de riesgo y manejo de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Infectología, 27(1), 65-74.
Zung, WW. (1972). ZungSelf-Rating Depression Scale and Depression Status Inventory. En N. Sartorious y T.A. Ban TA (Eds.) Assessment of depression. Berlin: Springer-Verlag y W.H.O.