2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Integrando la educación para la paz en la terapia humanista: un estudio de caso
Santos CJ, Roque MML, Rodríguez PM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 1083-1104
Archivo PDF: 333.54 Kb.
RESUMEN
El acoso escolar es una problemática de significativa prevalencia mundial. Varios han sido los programas de intervención que se encuentran registrados desde diferentes enfoques de la psicología destinados a la prevención del fenómeno. Este estudio de caso único se realizó desde la Psicoterapia Humanista y la Educación para la Paz en una adolescente víctima de acoso escolar en un punto de encuentro para fortalecer las habilidades psicoemocionales de la participante. La intervención fue desarrollada en co-terapia lo cual favoreció la realización de dinámicas grupales dentro de un proceso psicoterapéutico convencional. Se emplearon instrumentos de psicodiagnóstico TPG (Test de Psicodiagnóstico Gestalt) y del POI (Personal Orientation Inventory) para con el apoyo de la observación fenomenológica diseñar el plan de intervención y recabar en el estado de las habilidades psicoemocionales de la participante. Como resultado de este estudio de caso, se exploró a fondo las áreas emocionales, personales, sociales y familiares de la adolescente. Se logró trabajar indistintamente desde la psicoterapia y herramientas de comunicación de la educación para la paz en una misma intención objetiva para fortalecer sus recursos para el afrontamiento al conflicto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alpizar, G. (2011). Acercamiento al fenómeno del acoso escolar (bullying). Dfensor Revista de Derechos Humanos, 9, 6-11 Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-16-12.pdf
Atria, M., Strohmeier, D. y Spiel, C. (2007). La relevancia de la clase escolar como unidad social para la prevalencia del bullying y la victimización. European Journal of Developmental Psychology, 4 (4), 372-387 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662013000100002
Benítez, J. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa N°9 Vol. 4(2), 151 – 170, recuperado de: http:// www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/ articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf Recuperado de: http://www.investigacion psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf
Besora, M. V. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (34), 7-46 Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64549
Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla
Bisquerra, R., Colau, C., Colau, P., Collell, J., Escudé, C., Pérez-Escoda, N., ... y Ortega, R. (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée de Brower.
Blaya, C., Debarbieux, E., Rey Alamillo, R. D., y Ortega Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315 Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/59938
Cascón, P., y Martín, C. (1995). La alternativa del juego. Libros de las cataratas. Madrid.
Castanedo, S C.(1991) Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión. México. Manual moderno
del Rey, R., y Ruiz, R. O. (2001). La formación del profesorado como respuesta a la violencia escolar: la propuesta del modelo de Sevilla Antiviolencia Escolar (SAVE). Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (41), 59-71 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27404105.pdf
Delors, J. (2014). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz, Y. (2012). Bullying, acoso escolar elementos de identificación, perfil psicológico y consecuencias, en alumnos de educación básica y media. Revista de Psicología.com, 1-11, Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/ psicologiacom/article/viewFile/1399/1268
Galtung, J. (2003). Teoría del conflicto. Revista Paz y conflictos, 1(2), 60-81.
García-Piña, C. A., y Posadas-Pedraza, S. (2018). Acoso escolar: de lo tradicional a un enfoque integral. Acta pediátrica de México, 39(2), 190-201. Recuperado de: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1579
Goldstein, K. (1940). Human nature in the light of psychopathology. Cambridge. Mass.: Harvard University Press.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. México: Vergara
Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693-718.Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/140/14002605.pdf
Hernández, A. N. (2016). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 35-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2431/243125410002.pdf
Kodato, S. (2004). Social Representations of Violence in Brazilian Public Schools. Recuperado de: http:// www.ces.uc.pt/lab2004/inscricao/ pdfs/grupodiscussao62/ SergioKodato.pdf
Lederach, J. P., y Chupp, M. (1995). ¿Conflicto y violencia?: busquemos alternativas creativas. Ediciones Clara-Semilla.
Mohl, A. (2017). El aprendiz de brujo. México: Editorial Sirio.
Narejo, N., y Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(4), 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034377
Olweus, D. (1999). Norway. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee, The nature of school bullying. A cross-national perspective. (pp. 28-48). Londres: Routledge. Recuperado de: http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/ACOSO%20ESCOLAR%20BULLYING%2C%20EN%20LAS%20ESCUELAS-HECHOS%20E%20INTERVENCIONES.pdf
Olweus, D. y Limber, SP (1983). Programa de prevención del acoso escolar de Olweus.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2019
Perls F. Sueños y Existencia – Terapia Gestáltica. Chile: Editorial Cuatro Vientos; 1990.
Prieto García, M. P. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1005-1026. Recuperado de: http://www.fisac.org.mx/violencia%20escolar%20y%20vida%20cotidiana%20en%20la%20escuela%20secundaria.pdf
Rogers, C. (1980). A way of being. Boston: Houghton Mifflin
Salama, H. (1992) Manual del Test de Psicodiagnostico Gestalt( TPG) Editorial Centro Gestalt de México, México.
SEP (2008). Primera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. Recuperado de http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Educacion/Informes/SEP_Encuesta_Discriminacion_y_Violencia_2008.pdf
Sierra Figueredo, S., Fernández Sacasas, J. A., Miralles Aguilera, E., Pernas Gómez, M., y Diego Cobelo, J. M. (2009). Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educación Médica Superior, 23(3), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21412009000300009
Stevens, J. O. (1971). Awareness: Exploring, experimenting, experiencing.
Trianes, M. V., Blanca, M. J., De la Morena, L., Infante, L., y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2), 272-277. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3209
Valdés, C. E., Martínez, A. y Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 29 (3), 616-631. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21328599004.pdf
Veccia, T. A.; Calzada, J. V. y Grisolia, E. V. (2008). La percepción de la violencia entre pares en contextos escolares: un estudio cualitativo. Facultad de Psicología, UBA. Anuario de investigaciones, XV. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a14
Velasco, J., Seijo, D., y Vilariño, M. (2013). Consecuencias del acoso escolar en la salud psicoemocional de niños y adolescentes. R. González Cabanach, R. Fernández Cervantes, R. Arce, M. del Mar Ferradás y C. Freire, Psicología y Salud II. Salud física y mental, 113-126.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267749629_Consecuencias_del_acoso_escolar_en_la_salud_psicoemocional_de_ninos_y_adolescentes