2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Análisis de la performatividad y las experiencias de vida de un grupo de drag queens de la Ciudad de México
Saldivar LM, Badillo ODJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 912-935
Archivo PDF: 370.36 Kb.
RESUMEN
Las drag queens son hombres que visten y exageran características femeninas. Se desconocen diversos aspectos de las drag queens mexicanas, por ello, el objetivo de este estudio es conocer el proceso performativo y las experiencias de vida de un grupo de personas que se dedican al drag queen en la ciudad de México. Participaron 10 drag queens de entre 19 y 35 años y se les realizaron entrevistas a profundidad. A partir del análisis se construyeron los siguientes ejes temáticos: a) Motivos y beneficios de ser drag queen; b) Construcción del personaje y la performatividad drag; c) Relación entre la identidad y el personaje drag; d) Vínculos sociales y afectivos en torno al drag; e) El drag como plataforma política. Las drag queens de la ciudad de México han configurado a través del performance un posicionamiento político acompañado de la construcción de su personaje y de un mensaje, que se cruzan fundamentalmente con sus vínculos sociales y experiencias de vida, asimismo, es una práctica llevada a cabo por diversos motivos y beneficios, entre ellos los efectos positivos sobre la salud mental y el fortalecimiento de la autoestima que a su vez les permite contender la discriminación y la marginalidad social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amanajás, I. (2015). Drag queen: un viaje por la historia del arte de actores transformistas. Revista Bellas Artes, 16 (1): 1-27.
Aruquipa, D. (2008). Lenguajes corporales: Transgresión Transformista. Recuperado de: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b4/Transgresi%C3%B3n%20Transformista.pdf
American Psychological Association (2011). Answers to your questions about transgender people, gender identity, and gender expression. Recuperado de: https://www.apa.org/topics/lgbt/transgender.pdf
Berkowitz, D. y Belgrave, L. (2010). “She Works Hard for the Money”: Drag Queens and the Management of Their Contradictory Status of Celebrity and Marginality. Journal of Contemporary Ethnography, 39 (2), 159–186.
Butler, J. (1999) El género en disputa. Barcelona: Paidós Iberica, S. A.
Campos, J. M. (2015). Resiliencia y manejo de condiciones materiales en drag queens. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_juan_campos.pdf
Cépeda, M. y Flores, X. (2014). Terrorismo de género: aproximaciones al movimiento drag en Lima. Anthropía 9: 16-26.
Donaire, A. (2015). Pink Flamingos y lo abyecto. Entre performatividad paródica y pastiche. Atenea 511: 175-187.
Escudero, M. (2009). La retórica ambivalente de la performance drag king: estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón. Arte y políticas de identidad, 1 (1): 49-64.
Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24 (69). 43-60.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. 1 ed. Buenos Aires: Amorrortu. Greaf, C. (2015). Drag queens and gender identity. Journal of Gender Studies, 25 (6): 655–665.
Hopkins, S. (2004). Let the drag race begin: The rewards of becoming queen. Journal of Homosexuality, 46 (3-4): 135-149.
Martínez, J. (2005). El desaliento del guerrero: representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90. Madrid: CendeaC.
Nazareno, F. (2012). Género y heteronormatividad: la masculinidad confrontada por la sexualidad disidente en Der Bewegte Mann y Pretty Baby de Ralf König. En Cristófalo A. Y Ledesma, J (coordinadores). V Congreso Internacional de Letras. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.
Nixon, K. (2009). ¿Are Drag Queens sexist? Female impersonation and the sociocultural construction of normative femininity. (Tesis Inédita de Maestría). University of Waterloo, Canadá.
Rimalower, B. (2015). From Ancient Greece to Angry Inch, Take a Look at the History of Drag in Theatre. Recuperado de: http://www.playbill.com/article/from-ancient-greece-to-angry-inch-take-a-look-at-the-history-of-drag-in-theatre-com-357650
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Taylor, V. y Rupp, L. (2004). Chicks with dicks, men in dresses. Journal of Homosexuality, 46 (3-4): 113-133.
Vargas, M. y Castro, L. (2004). Ser e estar drag queen: um estudo sobre a configuração da identidade queer. Estudos de Psicologia, 9 (3): 471-478.
Villanueva, I. A. y Huerta, V. A. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: Discursos y performance legitimadores. Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú.