2020, Número 276
Caracterización de pacientes con hiperplasia adrenal cóngenita en Villa Clara, Cuba del 2005 al 2017
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 292.66 Kb.
RESUMEN
Introducción: la Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC) define un grupo de enfermedades congénitas autosómicas recesivas. La disminución de la síntesis del cortisol y un aumento en la secreción de ACTH dan lugar a las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. Con el empleo de Programa de tamizaje neonatal, se han logrado resultados satisfactorios en la detección precoz de pacientes con HAC. El conocimiento acerca de esta entidad nosológica y sus características de los pacientes estudiados es de gran importancia para un mejor manejo de la misma. Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados a través del Programa de tamizaje neonatal con Hiperplasia Adrenal Congénita en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con búsqueda de información retrospectiva. El universo está compuesto por todos los pacientes que presentaron diagnóstico de HAC y fueron atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” durante el periodo 2005 al 2017. El tipo de embarazo, el sexo, el estadío de Tanner, los percentiles para altura, peso y edad, así como el tratamiento empleado fueron las variables estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: la forma clásica de presentación de la enfermedad representó el 58%. El 100% de los casos utilizó tratamiento medicamentoso. Conclusiones: los pacientes del sexo masculino con HAC sobrepasaron a las féminas en cantidad. La forma clínica más frecuente de presentarse esta entidad nosológica fue la clásica. Se encontró un gran número de pacientes con un peso inadecuado para su edad y talla.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zaldívar Ochoa JR, Rodríguez Carballo A, Quesada Cortés M, Navarro Lautén A, Martínez, Álvarez M. Hiperplasia adrenal congénita clásica. Tratamiento médico y quirúrgico. MEDISAN [Internet]. 2010; 14(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192010000600017&script=sci_arttext
Hinojosa Trejo MA, Arguinzoniz Valenzuela SL, Herrera Pérez LA, Caamal Parra G, Ibarra Gónzalez I, Vela Amieva M, Bolaños Córdova LE, Gónzález Baqué I, García Flores EP. Aspectos relevantes del tamiz neonatal para hiperplasia suprarrenal cóngenita. Acta Pediatr Mex. 2018 Suplemento I (39):14S-24-S. (Citado 12 mayo 2019) Disponible en: http://www.actapediatrica.org.mx
Latorre S, Garzón C, Manosalva G, Merchán S, Jacomussi L, Maldonado S. Hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa: un reto diagnóstico y terapeútico. Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. 2016. (Citado 4 mayo 2018) Disponible en: http/ www.elsevier.es/repertorio.
Coto Rodeiro R, Varona Sánchez JA, Borrego López JA, Formoso Martín LE. Resultados de la pesquisa de hiperplasia adrenal congénita en recién nacidos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2017]; 37(2):136-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2011000200003&lng=es.
Sánchez Escudero V, García Cuartero B, González Vergas A, Banzanilla López C, Sentchordi Montané L, Ceñal González Fierro MJ, et all. Talla final y caracterización clínica, bioquímica y molecular en población pediátrica con la forma no clásica de hiperplasia suprarrenal congénita. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2019; Volumen 10, Edición 2. Citado el 15 de enero de 2020. Disponible en:http//www.seep.es/revista