2020, Número 276
Las caídas, causa de accidente en el adulto mayor
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 279.80 Kb.
RESUMEN
Introducción: en los últimos cien años la ancianidad se ha convertido en un problema social importante. Los adultos mayores son especialmente sensibles a disminuir su capacidad locomotora y el estado de funcionalidad. Los accidentes, en el 2016 ocuparon la sexta causa de muerte a nivel mundial y la quinta en Cuba. Constituyeron las caídas la causa más frecuente de accidente en la edad geriátrica. Objetivo: caracterizar los accidentes por caídas en el adulto mayor. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica empleando un total de 23 referencias bibliográficas. Se consultaron las bases de datos: BVS, Dialnet, Lilacs, PubMed/Medline, SciELO y Cochrane. Se utilizaron como palabras clave: accidentes, adulto mayor, caídas. Se obtuvo un total de 105 registros, a los que se les aplicó criterios de selección. Desarrollo: las caídas son más frecuentes en las mujeres, aunque conforme avanzan los años, la tendencia es a igualarse. La caída de una persona mayor es un hecho impredecible; en la mayoría de los casos se debe a la inadaptación al entorno donde se vive ocasionados por diversos factores como: trastornos de la marcha, arrastrar los pies e hipotensión ortostática. Conclusiones: los autores concordaron que las consecuencias físicas, psicológicas y económicas de las caídas interfirieren en la calidad de vida del anciano.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Silva Fhon JR, Marques S, Kusumota L, Robazzi ML,Partezani Rodrigues RA. Enfermedades crónicas auto-reportadas asociadas a caídas en adultos mayores brasileros. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Oct 20]; 39(2): 18-24. Disponible en: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/238/286
Chalapud Narváez LM, Escobar Almario A. Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad y Salu, [Internet]. 2017 [citado 2017 Oct 20]; 19(1), 94-101. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Luz_Chalapud_Narvaez/publication/317056416_Actividad_fisica_para_mejorar_fuerza_y_equilibrio_en_el_adulto_mayor/links/592341750f7e9b9979464882/Actividad-fisica-para-mejorar-fuerza-y-equilibrio-en-el-adulto-mayor.pdf
De la Torre Fernández R, Bouza Cabrera L, Cabrera Parra Y, Báster Fernández N, Zaldívar Velázquez Y. Programa educativo para elevar la calidad de vida en el adulto mayor. Correo Científico Medico. 2012 [citado 7 ene 2015]; 16(2). Disponible: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/599/112
Iglesias Díaz ML, Peña Sánchez ER, González Vera EG. Frecuencia y factores asociados a caídas en adultos mayores atendidos en Consulta Externa en el Servicio de Geriatría del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. 2013. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 20]; 9(1), 40-47. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/download/294/258
García Flores FI, Rivera Cisneros AE, Sánchez González JM, Guardado Mendoza R, Torres Gutiérrez JL. Correlación entre velocidad de marcha y fuerza muscular con equilibrio para reducir caídas en ancianos. Cirugia y Cirujanos [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 20]; 84(5), 392-397. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741115002923
Cerda L. Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, [Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 20]; 25(2): 265-275 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700379/pdfft?md5=22cdb570b04b64e6e7506ecb63c36b88&pi=1-s2.0-S0716864014700379-main.pdf
Álvarez Bastidas AD, Guevara Gómez JA, Rosero Benavides EA, Santacruz Prado CD. Adulto Mayor antes y después del programa Fallproof. Libros Editorial Unimar [Internet]. 2017 [citado 2017 Oct 20]. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/1308/1268
Chirino Labrador, D., Herrera Miranda, G. L., Ferragut Corral, L. E., & Osorio Bazart, N. Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 20]; 20(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
Romero A, Anabel K, Figueroa Figueroa EE. Efectividad de un entrenamiento propioceptivo como factor de prevención de riesgo de caídas en adultos mayores de 55 a 85 años de edad (Bachelor’sthesis, PUCE) [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 20]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12509