2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (3)
Cultura de la salud en los familiares de niños sobre la vacunación. Policlínico “5 de Septiembre”, enero-junio 2015
Galindo SBM, Ávila GY, Castro PAM, Pérez CD, Carrión CM, Amador VC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 476.28 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer desde la perspectiva social, los conocimientos y creencias de la población a partir del significado que las personas le atribuyen a las vacunas preventivas y al proceso de vacunación.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio con familiares de niños de 0 a 24 meses pertenecientes al Policlínico “5 de Septiembre”, municipio Playa, La Habana, que abarcó de enero a junio de 2015. Se utilizó un diseño mixto convergente o por triangulación de datos. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista-cuestionario, entrevista a expertos y entrevista a informantes claves. Se elaboró una base de datos en Excel, la que se exportó al programa SPSS versión 19.0. En un primer momento, se realizó un análisis descriptivo, en el que se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables de estudio. Para establecer las relaciones entre el nivel de conocimiento y algunas variables sociodemográficas, para el análisis de los datos cualitativos, se realizaron lecturas reiteradas de las transcripciones de las entrevistas a expertos e informantes claves y de las respuestas a las preguntas abiertas del cuestionario para la familiarización con el contenido de estos.
Resultados: Se puso de manifiesto la vía institucional en la cultura de la salud que poseen los familiares con relación a las vacunas y el proceso de vacunación. Los familiares presentaban en su mayoría conocimientos insuficientes acerca de las vacunas y las enfermedades que protegen estas. No presentaban conocimientos sobre los eventos adversos graves o severos. El proceso de vacunación mostró gran significado para los familiares, asociados a experiencias positivas con este.
Conclusiones: Se inicia un acercamiento a la cultura de la salud, poseída por un grupo de familiares, relativos a las vacunas preventivas y el proceso de vacunación en Cuba. Las madres refuerzan la responsabilidad de vacunar al niño/a como parte del cuidado de la salud de este. La cultura de la salud en los familiares de niños/as no incluye información distorsionada sobre las vacunas preventivas y su efectividad. Se nutre exclusivamente de la cultura científica, aunque no la reproduce en su totalidad. El proceso de vacunación es altamente valorado por los familiares, dada la importancia que le atribuyen, la confianza que tienen en el Programa Nacional de Inmunización, la satisfacción que muestran con la organización del servicio y la atención del personal de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salud, sociedad y estado [acceso 24/09/2015]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/concep.htm
López J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004. p. 79-101.
Rojas F. Inmunoepidemiología y estrategias de vacunación. La Habana: Ediciones Finlay; 2005.
Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles. 18va. ed. Washington, DC: OPS/OMS; 2005. p. 530-3.
Vacunas e inmunización: Situación mundial. 3rd ed. Geneva: World Health Immunization; 2009.
Ochoa RF. Inmunoepidemiología y estrategias de vacunación. La Havana: Ediciones Finlay; 2005.
Madre [acceso 24/09/2015]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Madre
Bombino Y. La mujer como protagonista en la gestión de salud e Cuba: una mirada histórica-sociológica. Sociología y Políticas de Salud. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 29.
Gómez E. La salud y las mujeres en América y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. 2004 [acceso 18/09/2014]. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/get Prodasp?xml=/publicaciones/xml/7/5687.xml
Zolla C, Carrillo AM. Mujeres, saberes médicos e institucionalización, en dossier del curso Género y Salud. Programa de actualización en Salud Pública y Epidemiología. Curso de Verano. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.; 2004.
Díaz P. Derecho o imposición de vacunas. 2008 [acceso 20/03/2014]. Disponible en: http://www.vacunacionlibre.org
Galindo B, Pérez A, Galindo MA. Sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 1999;51(3):194-200.
Galindo B, Concepción D, Galindo MA, Pérez A, Saiz J. Vaccine-Related Adverse Events in Cuban Children, 1999-2008. MEDICC Review. 2012 Jan;14(1):38-43.
Creswell JW. Educational Research, Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. 4th ed. Boston: Mass, Pearson Education; 2012.
Langdon EJ, Wilk FB. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las Ciencias de la Salud. Rev Latino-Am Enfermagen. 2010 Mai-Jun;18(3):178-85.
Rodrigo M. Antivacunas: un reto para el pediatra. Rev Peditaric Aten Primaria. 2015;17:107-10.
Poland GA, Jacobson RM. Galaxy. Human Immunology. 2012 Ap 12;doi: 10.1016.
Simona B, Carrillo-Santisteve P, Lopalco PL. Healthcar workers' role in keeping MMR vaccination uptake high in Europe: a review of evidence. Eurosurveill. 2012;17:pii-20206.
Leandro SV, Galindo M, Cebrián I, Pellice C, Marin MA, Sarasa MA et al. Vacunación infantil: Cobertura, conocimientos y actitudes de la población. Estudio en un área de salud. An Esp Pediatr. 1996;44:464-8.
Diez-Delgado J, Lorente MJ, Librada P, Ripoll M, Cañabate F, López F. Percepción de la vacunación por parte de los padres. Anales Españoles de Pediatría. 1996;45(2):129-32.
Barandiaran MO, Moreno E. Actitud y conocimientos sobre vacunas de una agrupación de adolescentes. Revista de Enfermería. 2009;3(2):41-5.