2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (2)
La relación entre síntomas y sistemas médicos en el área de la salud: implicaciones en el comportamiento de los pacientes
Chávez VO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 659-673
Archivo PDF: 402.35 Kb.
RESUMEN
La identificación de los síntomas es un momento crítico en el ámbito de la salud, ya que posibilita que el paciente lleve a cabo conductas relacionadas con la disminución de estos, incluyendo la auto-medicación y la asistencia a alguna institución médica. Los síntomas que el paciente puede identificar se relacionan con sus experiencias anteriores respecto del ámbito de la salud, incluyendo lo que ha hecho su familia y lo que hacen los profesionales de esta área. Los medicamentos que selecciona y las instituciones a las que acude también se relacionan con su historia médica. Esta situación supone que no todos los pacientes entran en contacto funcional con los mismos síntomas; depende del sistema médico establecido en su sociedad. En México hay millones de personas que son usuarias de sistemas médicos distintos al biomédico, como el sistema médico tradicional, por lo que los profesionales del área de la salud requerimos incorporar estrategias en nuestro actuar para que estos pacientes aprendan a ser usuarios del sistema biomédico, incluyendo la posibilidad de identificar los síntomas relevantes, y, así, probabilizar un servicio efectivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andersen, B. L. y Cacioppo, J. T. (1995). Delay in seeking a cancer diagnosis: delay stages and psychophysiological comparison processes. The British Journal of Social Psychology / the British Psychological Society. Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1995.tb01047.x
Arganis, E. N. (2009). Las enfermedades desde un enfoque antropológico: epidemiología sociocultural y síndromes de filiación cultural. En L. Citarella y A. Zangari (Eds). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. Bolivia: Gente común. Recuperado de https://www.academia.edu/777671/LA_SALUD_EN_LA_COSMOVISIÓN_INDÍGENA
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última Reforma DOF 29-01-2016. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf
Campos, R. (2009). Una visión general sobre salud intercultural. En L. Citarella y A. Zangari (Eds). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. Bolivia: Gente común. Recuperado de https://www.academia.edu/777671/LA_SALUD_EN_LA_COSMOVISIÓN_INDÍGENA
Chávez, V. O. y Carpio, R. C. (2018). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (35-2). Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/3422/2914. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.3422
Conacyt (2016). Bajo el estigma de la discriminación y la pobreza, se celebra “el Día Mundial de las Poblaciones Indígenas”. Recuperado de: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/9517-bajo-el-estigma-de-la-discriminacion-y-la-pobreza-se-celebra-el-dia-mundial-de-las-poblaciones-indigenas
Gärtner, C., Walz, L., Bauernschmitt, E. y Ladwig, K.H. (2008). The causes of prehospital delay in myocardial infarction. Deutsches Ärzteblatt International, 105(15), 286–91. Recuperado de http://doi.org/10.3238/arztebl.2008.0286
Gavilán, V., Vigueras, P., Parra, M., Madariaga, C., Morales, N., Arriata, A. y Andrade, R. (2011). La sociedad y la cultura andina contemporanea: estudio para los saberes de la salud y la enfermedad en los pueblos originarios del norte de Chile. Revista de Indias, 71 (252), 571-600. Recuperado de https://www.academia.edu/791711/La_sociedad_y_la_cultura_andina_contemporánea_estudio_de_los_saberes_para_la_salud_y_la_enfermedad_en_los_pueblos_originarios_del_norte_de_Chile
Horowitz C. R., Rein S. B. y Leventhal, H. (2004) A story of maladies, misconceptions and mishaps: effective management of heart failure. Soc Sci Med, 58, 631–43.
INEGI (2015). Diversidad guerrerense. Recuperado de: principalhttp://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/diversidad.aspx?tema=meye=12.; en diversidad guerrerense
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenido. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2089/campa%C3%B1a-educativa-salud-indigena-2008.pdf
Jean, L. E. y Braune, W. F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado en las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem., 18 (3), 177-185. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf
Leventhal, H., Leventhal, E. y Breland, J. Y. (2011). Cognitive Science speaks to the Common-Sense of Chronic Illness Management. Ann.Behav.Med., 41, 152-163.
Leventhal, H., Phillips, L. A. y Burns, E. (2016). The Common-Sense Model of Self-Regulation (CSM): a dynamic framework for understanding illness self-management. Journal of Behavioral Medicine, 1–12. Recuperado de: http://doi.org/10.1007/s10865-016-9782-2
Leventhal, H., Yu, J. y Leventhal, E. A. (2015). Illness Behavior and Care-Seeking. International Encyclopedia of the Social y Behavioral Sciences. Elsevier. Recuperado de http://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.14105-4
Martínez, B. L. (2016). Factores relacionados con la decisión de acudir al médico ante la presencia de síntomas, mediante presencia factorial (tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, Bellaterra, Barcelona.
Menéndez, L. E. (2009). Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos: de exclusiones ideológicas y de articulaciones prácticas. En L. Citarella y A. Zangari (Eds). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. Bolivia: Gente común. Recuperado de https://www.academia.edu/777671/LA_SALUD_EN_LA_COSMOVISIÓN_INDÍGENA
Ponce, P., Muñoz, R. y Stival, M. (2017). Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud Colectiva. Disponible en: http://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n3/537-554/es/
Reynoso-Erazo, L. y Avila-Costa, M. R. (2014). Estrés y enfermedad crónica. En L. Reynoso-Erazo y G. A. Becerra (Coord). Medicina Conductual: teoría y práctica. México: Qartuppi. Pp. 129-146.
Ribes, I. E. (2018). El estudio cientifico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la Psicología. México: Manual Moderno.
Riggs, L. C. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social, 14, 101-124.
Secretaria de Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ProNalSalud-2007-2012.pdf
Siminoff, L., Thomson, M. y Dumenci, L. (2014). Factors associated with delayed patient appraisal of colorectal cancer symptoms. Psycho-Oncology, 2, 981–988.
Sundseth, A., Faiz, K. W., Rønning, O. M. y Thommessen, B. (2014). Factors Related to Knowledge of Stroke Symptoms and Risk Factors in a Norwegian Stroke Population. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 23(7), 1849–1855. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2014.02.026
Vargas, L. A., Campos-Navarro, R. y Casillas, L. (2016). Atención a los pacientes en los servicios de salud para poblaciones indígenas. En R. Campos-Navarro (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.
Vázquez-Mata, I. M. y Reynoso-Erazo, L. (2014). El especialista en Medicina Conductual y la atención al enfermo renal. En L. Reynoso-Erazo y G. A. Becerra (Coord). Medicina Conductual: teoría y práctica. México: Qartuppi. Pp. 193-212.
Zolla, C., del Bosque, S., Mellado, V., Tascón, A. y Maqueo, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En R. Campos-Navarro (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.