2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (2)
El apego patológico proclive a conductas antisociales
Hikal CWS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 674-695
Archivo PDF: 354.30 Kb.
RESUMEN
La teoría de John Bowlby es de utilidad para los psicólogos, psiquiatras, criminólogos, trabajadores sociales y otros profesionales, ya sea de la salud o en relación con algún proceso de detección patológica. En la identificación de patrones patológicos en los padres e hijos, la dinámica e interacción entre estos es un factor determinante en el tipo de desarrollo que tendrán los hijos, sano o patológico, ambivalente. Por otro lado, junto con las patologías que se derivan de esta dinámica, en el presente se articulan las raíces de la teoría de Bowlby con la formación de conductas antisociales en los menores, y que, de no ser atendidas, pueden irse agravando hasta el punto de llevar de forma cotidiana un ejercicio de vida dependiente, inestable, inseguro, con temor, agresividad, entre otras conductas, además de poder transmitir a sus nuevas generaciones patrones similares de comportamiento. Se pone especial atención a las desviaciones en los cuidados y sus efectos negativos en los procesos de institucionalización, ejercicio de cuidado multiplicado, separación-ausencia de padre-madre, vínculos patológicos con los padres, divorcios, entre otros. Por otro lado, se puntualizan algunos trastornos relacionados con los efectos del vínculo patológico, como el apego reactivo, relación social desinhibida, reactivo, por dependencia, y su explicación. Finalmente, se abordan elementos para la detección y tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Panamericana.
Ávila Espada, A., Rojí Menchaca, B. y Gutiérrez, L.Á.S. (2017). Introducción a los Tratamientos Psicodinámicos. Bogotá: UNED.
Barroso Brajos, O. (2011). El apego adulto: La relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 4(1), 1-25. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf
Caballo, V.E. y Camacho, S. (2000). El trastorno límite de la personalidad: Controversias actuales. Psicología Desde El Caribe. 5. 30-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300503.pdf
Garrido Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología. 38(3), 494-507. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
Freedman, A., Kaplan, H. y Sadock, B. (1979). Compendio de Psiquiatría. Madrid: Salvat Editores.
Larrabure, M.P. y Paoliche, G. (2016). Relación del tipo de apego con el juego infantil en la institución escolar. Anuario de Investigaciones. 23, 289-298. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696071.pdf
Marchiori, H. (2011). Criminología. Ciudad de México: Editorial Porrúa
Medina Alva,M.P., Kahn, I.C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Calixto, J.M. y Vega Sánchez, S.M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 32(3). 565-573. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1726-46342015000300022
Muñoz, A. y Sánchez, M. (2006). Estructura de la familia de origen del trastorno límite de la personalidad. Ajayu. 4(1). 59-89. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-21612006000100004
Naranjo Pereira, M.L. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación. 7(3). 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Ortíz, E. y Marrone, M. (2002). La teoría del apego. Un enfoque actual. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. 10. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000198
Rosas Mundaca, M. Galardo Rayo, I. y Díaz Angulo, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología. 9(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/264/26409110.pdf
Valdés Cuervo, Á.A., Martínez, E.A.C., Urías Murrieta, M., Ibarra Vázquez, B.G. (2011). Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 1682). 295-308. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521006.pdf