2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Relación de la androginia con la gaudibilidad y la escolaridad en poblacion michoacana
Navarro CG, Peguero PT, Gutiérrez MLH, Padrós BF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 291-306
Archivo PDF: 342.24 Kb.
RESUMEN
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la Gaudibilidad (disposición para experimentar el disfrute), la Androginia y la escolaridad de una muestra de 104 adultos mexicanos, mediante un muestreo no probabilístico por cutotas. Para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Masculidad- Feminidad de Reyes Lagunes (1996) y Adaptación mexicana de la Escala de Gaudibilidad, realizada por Padrós, Herrera y Gudayol (2012). Se encontró que el factor de Androginia presenta una correlación positiva y moderada con la escala de Gaudibilidad y que las personas con escolaridad universitaria reportan mayor nivel de Gaudibilidad respecto a los participantes con escolaridad Básica. Se concluye para el primer caso que el resultado concuerda con la teoría ya que niveles elevados de androginia se asocian a mayor flexibilidad, aspecto relacionado con la capacidad de hallar interés frente a diferentes circunstancias, que es uno de los moduladores de la Gaudibilidad. En el segundo caso se argumenta que un nivel más elevado de estudios supone desarrollar habilidades como la concentración y la capacidad por interesarse por las circunstancias lo cual favorece el disfrute.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ballard-Reisch, D.y Elton, M. (1992). Gender orientation and the Bem Sex Role Inventory: A psychological construct revisited. Sex Roles. A Journal of Research. 27(5/6), 291-306.
Bem, L. (1974). Measurement of Psychological Androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 42 (2), 153-162
Bem, L. (1975). Sex Role Adaptability: One Consequence of Psychological Androgyny. Journal of Personality and Social Psychology. 31 (4) 634-643
Bem, L. (1977). On the Utility of Alternative Procedures for Assessing Psychological Androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 45 (2) 196-205
Bem, S. (1981). Gender schema theory: A cognitive account of sex typing. Psychological Review, 88, 354–364
Boff, L., y Muraro, R. (2004). Femenino y Masculino: una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Madrid España: Trotta.
Buenfil S., y Flores G. (2010). Instrumentalidad-Expresividad y estilos de poder en mujeres homosexuales. La Psicología Social en México, 13, 37-43.
Burin M y Meler I. (2000). Varones Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Carrillo T., Cortés A., Flores G., y Reyes-Lagunes, I. (2000). Niveles de Expresividad-Instrumentalidad en Hombres y Mujeres. La Psicología Social en México, 8, 114-120.
Cruz C., River A. y Díaz-Loving, R. (2006). Roles de género: la percepción hacia el trabajo de la mujer. La Psicología Social en México, 11, 57-64. isbn 968-5411-11-5
Díaz-Loving, R, Díaz-Guerrero, R, Helrnreich, R. ySpence, J. (1981). Comparación transcultural y análisis psicométrico de una medida de rasgos masculinos (instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 1, 3-33
Díaz-Loving, R., Rocha, T., y Rivera, S. (2004). Elaboración, Validación y Estandarización de un Inventario. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 263-276.
Díaz-Loving, R., Rivera, S y Velasco, P, (2012). Masculinidad – feminidad y salud mental. Persona 15, enero-diciembre del 2012, pp. 137-156
García-Campos, T. (2008). Cultura Tradicional y Masculinidad y Feminidad. Revista Interamericana de Psicología, 42 (1), 59-68.
Green R. (2005). Influencias biológicas sobre la identidad sexual. En Katchadourian, H. A. (Ed). La sexualidad humana, un estudio comparativo de su evolución. DF, México: Fondo de cultura económica.
Hegelson, V. (2002). The psychology of gender. USA: Pearson.
Jayme, M., y Sau, V. (2004). Psicología diferencias del sexo y género. España: Icaria.
Katchadourian, H. (2005). La sexualidad humana, un estudio comparativo de su evolución. DF, México: Fondo de cultura económica.
Maltud, M.y Aguilera, L. (2009). Roles Sexuales y Salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental. 32 (1), 53-58.
Morales, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires: Paidós
Padrós, B. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo. Un estudio psicométrico de la Gaudibilidad (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Padrós, F., Fernández-Castro, J. (2008). A proposal to measure a modulator of the experience of enjoyment: The Gaudibility Scale. International Journal of Psichology and Psichological Therapy. 8 (3), 413-430.
Padrós-Blázquez, F., Herrera-Guzmán, I., Gudayol-Ferré, E. (2012). Propiedades psicométricas de la escala Gaudibilidad en una población mexicana. Evaluar, 12, 1-20.
Padrós, B. F, Martínez, M. M, Martín, R. C, Curcoll, G. M. (2013). Nivel de Gaudibilidad en pacientes con lesión en la medula espinal. Psicología y salud, 23 (1), 97-102.
Padrós, F., Soriano-Mas, C., Navarro, G. (2012). Afecto positivo y negativo: ¿Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes?. Interdisciplinaria 29 (1), 1-14.
Papalia D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009) Desarrollo Humano (11ª edición). México: McGraw Hill.
Reyes Lagunes, I. (1996). La medición de la personalidad en México. Revista de Psicología Social y Personalidad, 12, 31-60.
Reyes Lagunes, I. (1999). Una aportación a la compresión del mexicano. Revista de psicología social y personalidad 15, 105-120.
Rocha Sánchez, T. E., y Díaz-Loving, R. (2006). Predictores del rol instrumental versus el rol expresivo en la pareja y el hogar. La Psicología Social en México, 11, 818-825.
Rocha-Sánchez, T. E. R., y Ramírez De Garay, R. M. R. (2011). Identidades de Género Bajo una Perspectiva Multifactorial: Elementos que Delimitan la Percepción de Autoeficacia en Hombres y Mujeres. Acta de Investigación Psicológica, 1 (3), 454 – 472.
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid, España: Ediciones Catedra.
Verduzco, I. L., y Sánchez, T. R. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Puerto Rican Journal Of Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología, 22(2), 101-121.
Watson, D., Clark, L. A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and SocialPsychology, 54(6), 1063-1070.