2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Diseño de un cuestionario para valorar percepción sobre potenciales generadores de estrés laboral
Quirós MDJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 65-98
Archivo PDF: 826.10 Kb.
RESUMEN
La necesidad de estudiar el fenómeno del estrés laboral surge a raíz del interés público de resguardar la salud de los individuos que forman parte de las organizaciones. El objetivo del estudio fue el diseño y construcción de un cuestionario que permitiera valorar la percepción de los trabajadores sobre algunas variables organizacionales como potenciales generadores de estrés laboral. El cuestionario quedó conformado por 42 ítemes distribuidos en siete factores: Liderazgo; Estructura Organizacional; Demandas de Rol; Desarrollo Laboral; Demandas Interpersonales; Demandas de la Tarea y Condiciones de trabajo. El instrumento fue aplicado en una muestra de 1003 sujetos masculinos y femeninos entre los 19 y los 70 años de edad con escolaridad mínima de universidad incompleta. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico para las ciencias sociales (SPSS por sus siglas en inglés). Las características psicométricas del instrumento expresan que el mismo puede ser útil para valorar la percepción de los individuos con respecto a algunas variables organizacionales como potenciales generadores de estrés laboral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alarcon, G. M. y Lyons, J. B. (2011). The relationship of engagement and job satisfaction in working samples. The Journal of Psychology, 145, 463-480.
Aranda, C., Mares, F., Ramírez, B. y Rojas, N. (2016). Factores psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores del área de producción de una empresa metal-mecánica de El Salto, Jalisco. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 5-32.
Arnold, J. y Randall, R. (2012) Psicología del trabajo. México: Editorial Síntesis S.A.
Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2013). Job demands-resources model. Journal of Work and Organizational Psychology, 29, 107-115.
Britt, T. W., Davison, J., Bliese, P.D., y Castro, C.A. (2004). How leaders can influence the impact that stressors have on soldiers. Military Medecine, 169(7), 541-545.
Caligiore, C y Diaz T. (2003) Clima Organizacional y Desempeño de los Docentes en la ULA. Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 8(24), 644 – 656.
Ceballos, P., Valenzuela, S. y Paravic, T. (2014) Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en Enfermería, 32, 271- 279
López, L. y Campos, J. (2002). Evaluación de Factores Presentes en el Estrés Laboral. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, (1)149 – 163.
Chiavenato, I (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (2a. ed). Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Durán, M.M. (2010) Bienestar Psicológico: El Estrés y la Calidad de Vida en el Contexto Laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1) 71-84.
Gamero, C. (2010) Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para España. Estudios de economía aplicada, 28(3)1 – 20.
García-Villamizar, G.E. (2007). Clima organizacional: hacia un nuevo modelo. Porik An, 12, 151-177.
Gil-Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Información Psicológica, (10) 68-83.
Gil-Monte, P. (2011). El Síndrome de Quemado por el Trabajo (3a.ed.). España: Pirámide.
Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (1995). Social Psychology. An introduction. Englewood: Prentice Hall.
Kaplan, R. M. y Sacuzzo, D. P. (2006). Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas (6a. ed.). México: Thomson Learning.
Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4ta. ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Martínez, R. (1996). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. España: Editorial Síntesis.
McGrath, J.E. (1976). Stress and behavior in organizations. En M.D. Dunnette (Ed.). Handbook of industrial and Organizational Psychology (pp. 1351-1395). Chicago: Rand McNally.
Newstrom, J. (2011). Comportamiento Humano en el Trabajo. (13a.ed.). Mexico: McGraw Hill.
Organización Mundial de la Salud [OMS](2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo: Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional, consejos para los trabajadores y representantes de los trabajadores. Protección de la salud de los trabajadores Serie No.6. Francia: OMS.
Osorio, M. P. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública, 2(1), 74-79.
Orgambídez-Ramos, A., Borrego-Alés y Mendoza-Sierra, M. I. (2014). Role stress and work engagement as antecedents of job satisfaction in Spanish workers. Journal of Industrial Engineering and Management, 7, 360–372.
Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Morenoc, P. y Borrego-Alésc, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 69–77.
Peiró, J.M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. España: Pirámide.
Peiró, J.M. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, Liderazgo y Salud Organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82.
Peiró, J.M. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Recuperado el 20 de enero de 2018 de la dirección electrónica https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/nuevas-tendencias-en-la-investigacion-sobre-estres-laboral-y-sus-implicaciones-para-el-analisis-y-prevencion-de-los-riesgos-psicosociales
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. España: Pearson.
Pérez, C. (2005). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Aplicaciones al análisis de datos. España: Pearson Education, S.A.
Prada-Ospina, R. (2013). La Adaptación al Cambio y el Servicio: Claves del Liderazgo en el Mejoramiento de la Productividad en las Organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo,1(2), 44-50.
Ramírez, B. y Vargas, J. (2012). Estrés laboral y satisfacción en el trabajo en el personal de lavandería de un hospital. Centro Regional de Investigación en Psicología, 6(1) 81-88.
Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A. y Uribe, A. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 161-175.
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
Suárez, A., (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima Mg.Ángela Suárez Tunanñaña, PsiqueMag 2(1), 33-50.
Triola, M. (2009). Estadística. (10a.ed). México: Pearson Educación.
Trujillo, M.M; Valderrabano, M.L. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71- 91.