2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Lo psicológico como nivel de organización emergente: un encuentro entre el metasistema interconductual y la ontología científica de Mario Bunge
Clemente RRE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 48-64
Archivo PDF: 301.26 Kb.
RESUMEN
Se presenta un análisis de la propuesta de objeto de estudio de la psicología elaborada desde el metasistema interconductual de Jacob R. Kantor, así como su justificación ontológica con base en la ontología científica de Mario Bunge, la cual provee de las herramientas conceptuales necesarias para la clarificación de su ubicación y constitución particular con respecto a los demás niveles de organización de la realidad (físico, químico, biológico y social). Para esto, se realiza un tránsito entre los encuentros y desencuentros de ambos marcos teóricos, principalmente en lo que concierne al objeto de estudio de la psicología y su relación con el resto de niveles de organización de la realidad y las implicaciones de esto. Se busca demostrar que el campo interconductual constituye una propuesta lo suficientemente pertinente que cumple con los diferentes criterios para considerarlo como un objeto legítimo de estudio científico, en tanto sistema funcional constituido por el acoplamiento de los procesos en subsistemas sociales/ecológicos y los procesos organísmicos (del individuo).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bunge, M. (1980). Epistemología. Mexico: Siglo XXI
Bunge, M. (1989). Mente y sociedad. Madrid, España: Alianza Editorial.
Bunge, M. (2011). El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico (3ra ed.). Madrid, España: Tecnos.
Bunge, M. (2012). Ontología II: Un mundo de sistemas. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI.
Hayes, L. y Fryling, M. (2013). El conocimiento de sí mismo como interconducta. CIJOIABA, 1,1, 38-50. Recuperado de: http://conductual.com/sites/default/files/pdf-articles/Conocimiento%20de%20s%C3%AD%20mismo%20como%20interconducta.pdf
Kantor, J. (1980). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica sistemática. México D.F: Trillas S.A.
Kantor, J. y Smith, N. (1975). The Science of Psychology. Chicago: Principia Press.
Ribes-Iñesta, E. (2000). La psicología y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 26, 357-383. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23502/23918
Ribes-Iñesta, (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 1, 27, 55-64. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016325006.pdf
Ribes, E. (1992). Factores macro y micro-sociales participantes en la regulación del comportamiento psicológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 16, 39-55. Recuperado de: http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-18-M-39-55.pdf
Ribes, E y López, F. (1984). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México D.F: Trillas S.A.
Ribes, E. y Pérez-Almonacid, R. (2011). La función lógica del concepto de medio de contacto. Acta Comportamentalia, 20,2, 235-249. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/33409/30539
Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. España, Barcelona: Planeta Da Agostini S.A.