2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2020; 25 (2)
Enfoque psicosocial de la diabetes. Una mirada cualitativa
Flores-Atilano B, Guillén-Cadena DM, López-Sandoval MG, Alcántara-Ruíz KY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 75-83
Archivo PDF: 129.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: Un incremento en la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT) se ha registrado en las últimas dos décadas, la Organización Mundial de la Salud sostiene que las ENT son responsables de más de 40 millones de muertes al año, lo que equivale al 70% de fallecimientos que se producen en el mundo, 75% de las muertes asociadas a las mismas ocurrieron en países de medianos y bajos ingresos, lo que refleja la gravedad del problema en países como el nuestro.
Material y métodos: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo; la recolección de datos se realizó a través de la entrevista en profundidad, observación no participante y notas de campo; como instrumento se utilizó una guía de preguntas, participaron mujeres entre 40 y 60 años de edad. Los principios bioéticos fueron los propuestos por Emanuel, el cual garantiza el reconocimiento de individualidad y anonimato de los informantes, el rigor científico de este estudio se basó en los criterios propuestos por Castillo (2003): credibilidad, auditabilidad y transferibilidad, el análisis de la información se llevó a cabo de manera secuencial mediante los cuatro pasos propuestos por Richard Krueger: 1) la obtención de información, 2) captura, organización y manejo, 3) codificación y 4) verificación participante.
Resultados: Emociones, baja autoestima, falta de motivación, apoyo familiar, medio laboral y relaciones interpersonales son algunos de los temas encontrados en esta investigación.
Conclusiones: Los aspectos psicosociales se encuentran íntimamente relacionados con el proceso de salud y bienestar, determinante en la vida del individuo. Esto desde el propio diagnóstico de diabetes, el cual implica un forzoso cambio conductual y apego terapéutico de cara a las diversas complicaciones potenciales en las distintas esferas del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Enfermedades no transmisibles. [Sitio de Internet]. [Consultado: 29/12/2019]. Disponible en: http://bit.ly/1oYZqiU.
OMS. Informe mundial sobre la diabetes: resumen de orientación. [Sitio de Internet]. [Consultado: 29/12/2019]. Disponible en: https://bit.ly/3aJwjfj.
Ramos-Pérez V, Hernández-Pozo MR, Álvarez-Gasca MA. El afecto emocional en pacientes diabéticos mexicanos. Rev Tesis Psicológica. [Internet] 2019 [Consultado: 05/01/2020 ]; 14 (1): 1-21. Disponible en: https://bit.ly/39FvhAR.
Vinaccia S, Orozco LM. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. [Internet] 2005 [Consultado: 05/01/2020]; 1 (2): 125-137. Disponible en: https://bit.ly/3cKuTTE.
Ledón L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [Internet] 2012 [consultado: 12/01/2020 ]; 23(1): 76-97. Disponible en: https://bit.ly/3gLlRqO
Soler SYM, Pérez RE, López SMC, Quezada RD. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Arch Med Camagüey. [Internet] 2016 [Consultado: 12/01/2020]; 20 (3): 244-252. Disponible en: https://bit.ly/3aKaIDt.
García M. Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas. [Internet] 2015 [Consultado: 19/01/2020]; (2): 1-17. Disponible en: https://bit.ly/39gw2iR.
Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2003. p. 187-193.
Morse J. The significance of saturation. Qual Health Res. [Internet] 1995 [Consultado: 19/01/2020]; 5 (2): 147-149. Available in: https://bit.ly/39Ij2DB.
Morse J. Designing qualitative research. En: Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of qualitative inquiry. Thousand Oaks: Sage publications; 1994. p. 220-235.
Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pellegrini-Filho A, Macklin R. Investigación en sujetos humanos: Experiencia Internacional. Programa Regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud. Serie Publicaciones; 1999, p. 43-44.
Ley General de Salud. Título quinto: Investigación para la Salud. México: Diario Oficial de la Federación, 3 febrero 1983. [Consultado: 26/01/2020]. Disponible en: https://bit.ly/2IC5yNZ.
Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med. [Internet] 2003 [Consultado: 26/01/2020]; 3 (4): 164-167. Disponible en: https://bit.ly/336E3Fy.
Arias MM, Giraldo CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. [Internet] 2011 [Consultado: 02/02/2020]; 29 (3): 500-514. Disponible en: https://bit.ly/38GzF1t.
Guerrero-Castañeda RF, Menezes TM, Prado ML. La fenomenología en investigación de enfermería: reflexión en la hermenéutica de Heidegger. Es Anna Nery [Internet]. 2019 [consultado: 19/02/2020]; 23(4): 1-7. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0059.
Chóliz M. Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia: España, 2005 [Consultado: 23/02/2020]. Disponible en: https://bit.ly/33b7pmm.
Páez D, Zuebieta EM, Mayordomo S, Jiménez A, Ruiz S. Identidad. Autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. Psicologís social, cultura y educación. [Internet] 2005 [consultado: 24/02/2020]; p. 125.194. Disponible en: https://bit.ly/3ejcEnP
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. México: UNAM, 2013 [Consultado: 23/02/2020]. Disponible en: https://bit.ly/2xs5ga1.
Castillo M, Marín L, Almenares K. Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2017 [Consultado: 24/02/2020]; 33 (4): 1-10. Disponible en: https://bit.ly/2wNwSGi.
Ávalos GM, López RC, Morales GM, Priego AH, Garrido PS, Cargill FN. Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de atención primaria de México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes. Atención Primaria. [Internet] 2017 [Consultado: 24/02/2020]; 49 (1): 21-27. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.012.
Guerrero-Pacheco R, Galán-Cuevas S, Sánchez-Armáss O. Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con diabetes Mellitus tipo 2. Acta Colombiana de Psicología. [Internet] 2017 [Consultado: 12/01/2020]; 20 (2): 158-167. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.8.
Martínez B, Torres LE. Importancia de la familia en el paciente con diabetes mellitus insulinodependiente. Psicología y Salud. [Internet] 2007 [Consultado: 25/02/2020]; 17 (2): 229-241. Disponible en: https://bit.ly/2IJGSD3.
Salazar JG, Guerrero JC, Machado YB, Cañedo R. Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED. [Internet] 2009 [Consultado: 26/02/2020]; 20 (4): 67-75. Disponible en: https://bit.ly/38JDQt4.
Cohen S, Gottlieb BH, Underwood LG. Social relationships and health. En Cohen S, Underwood LG, Gottlieb B. H. Social support measurement and intervention: A guide for health and social scientists. EUA: Oxford University Press.
Hernández S, Pozo C, Alonso E, Pérez E. Apoyo social y adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. En: Romay J, García R, Eulogio J. Psicología social y problemas sociales. España: Biblioteca Nueva; Vol. 4. Psicología de la salud. 2005. p. 505-212.
Pineda M, Ortega RM, Garberí R. Sobre crónicos, cuidadores y sus familias. La necesidad de un nuevo planteamiento. Valencia: España: Consellería de Sanitat; 2001. p. 51.