2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2020; 31 (1)
Habilidades informacionales: un requisito de alta demanda en la formación doctoral
Rodríguez CL, Sepúlveda LR, Serra TR, de la Rúa BM, Alfonso PI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 1-29
Archivo PDF: 900.20 Kb.
RESUMEN
El imponente uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el entorno investigativo trae consigo un constante crecimiento y divulgación de la información, lo que demanda la necesidad del dominio de las habilidades para el acceso y el uso adecuado de este recurso. El objetivo de este artículo fue identificar las habilidades informacionales que los doctorandos necesitan desarrollar, basándose en el uso de la información científica para la solución de las tareas de investigación en el proceso de formación doctoral. Para el desarrollo de este trabajo se realizó la revisión bibliográfica, el análisis de la información y del modelado, y se utilizó el software EndNote y Bizagi para el análisis y la discusión de los resultados. El trabajo de investigación se centró en las particularidades del sistema de Educación Superior en Cuba, específicamente en la educación doctoral de posgrado. Se examinaron las etapas de la formación doctoral, con mayor énfasis en las actividades relacionadas con el uso de la información científica. Finalmente se describen las habilidades informacionales que los doctorandos deben dominar para el uso de la información científica, teniendo en cuenta la proyección internacional de la comunidad científica que trabaja la alfabetización informacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz XÁ. Estrategia de superación para el desarrollo de habilidades de investigación documental en las tesis de doctorado y maestría. Maest Soc. 2011;8(3):1-10.
Cañas TL. La formación de doctores como patrón de interacción social específico. Rev Enseñ Univ. 2007(30):31-41.
Barry CA. Las habilidades de información en un mundo electrónico: La formación investigadora de los estudiantes de doctorado. An Docum. 1999(2):237-58.
Garcés MP, Santoya YM. La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Educ Educ. 2013;16(2):283-94.
Añorga JM. La Educación avanzada. La Habana: Ed Academia; 2001.
Cañas TL. El rol de lasTIC en la formación de doctores y másteres. La Habana: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada; 2007:3.
Cañas TL. La formación de doctores como patrón de interacción social específico. Refer Pedag. 2013;1(1):2-14.
Hernández PF, Díaz ME. La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias. Rev Fuentes. 2010(10):69-82.
Keeling MÁ. Concepción teórico-metodológica para favorecer el desarrollo de la actividad científica educacional de docentes e investigadores desde el centro de documentación e información pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010.
Díaz XÁ. Estrategia de superación para el desarrollo de habilidades de investigación documental en las tesis de doctorado y maestría. Maestro y Sociedad. 2011 [acceso: 23/01/2020];8(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.maestroysociedad.rimed.cu/index.php/es/vol-8/vol-8-no-2/126-alcibiades-centray-leyet.
Gallego LV, Álvarez EC. Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado. REDU. 2013;11(2):135-52.
Cabrera JC, Guerrero CD. La formación de doctores en el contexto Latinoamericano. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB; 2014. p. 9.
De la Rúa MB. El Proceso de formación de doctores. El caso del doctorado en Ciencias Pedagógicas y de la Educación en el CREA-CUJAE. La Habana: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada; 2014;37.
Rodríguez ED. El desempeño informacional de estudiantes de la formación académica de posgrado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”. Modelo pedagógico para su mejoramiento [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”; 2014.
Chinwe A, Udem OK. Information literacy competencies of library and information science postgraduate students in South East Nigeria universities: A focus on the knowledge and skill level. Inform Knowl Manag. 2015 [acceso: 23/01/2020];5(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/283852383
Bernaza GR. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. La Habana: Editorial Universitaria; 2015. p. 242.
Bernaza GR, Troitiño DD, López ZSC. La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018. p. 147.
Barrios LR. Concepción teórico-metodológica para el mejoramiento de la indagación documental y bibliográfica en la investigación educativa [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. p. 2016.
Funcia CM, Albuja RC. Gestión en la formación de doctores en el contexto de una universidad ecuatoriana. EduSol. 2016;16(56):72-86.
Imamura JI. Concepción teórico-metodológica para la socialización de la producción científica de la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” 2018.
Ministerio de Finanzas y precios. Decreto-ley no. 372 del Sistema Nacional de Grados Científicos. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019.
Comision Nacional de Grados Cientificos. Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados cientificos en la República de Cuba. La Habana: Consejo de Estado; 2005. p. 78.
Castilla LR. Diagnóstico sobre el uso de la información científica en la formación de doctores con indicadores informacionales. La Habana: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada; 2016. p. 32.
De la Rúa Batistapau M. La formación de doctores en ambientes colaborativos. La Habana: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada; 2015. p. 9.
Sampieri RH. Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial “Félix Varela”; 2014. p. 475.
Thomsom Reuters. Bibliographic Manager EndNote X7. Editorial Thomsom Reuters; 2013.
Gjoni O. Bizagi Process Management Suite as an Application of the Model Driven Architecture Approach for Developing Information Systems. Acad J Interd Stud. 2014;3(6):475.
Rodríguez AJ, Pérez OJ. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. España: Editorial Academia Española; 2017. p. 57.
Angarita JL, Mateo MC. El reto de acometer un Doctorado: Modelos de Doctorado y Tesis Doctoral. Orbis-Rev Cient Cienc Hum. 2011;7(20):149-77.
Cañas TL. El rol de lasTIC en la formación de doctores y másteres. La Habana: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada; 2013. p. 3.
Céspedes VC. Investigar en el doctorado: tendencias. Avanc Enferm. 2017;35(1):5-6.
de la Rúa MB. La formación de doctores como patrón de interacción social específico. La Habana: Centro de Referencia para la educación de Avanzada; 2014. p. 24.
Izquierdo AH. Metodología para la dinámica de la Superación Profesional en el sector de la Salud [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.
Moreno MB. La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Rev Educ Sup. 2011;40(158):59-78.
Villardón LG, Álvarez CE. Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado. REDU. 2013;11(2):135-52.
Aristizábal M, Trigo E. La formación doctoral en américa latina. ¿Más de lo mismo?, ¿una cuestión pendiente? España-Colombia: Ed Instituto Internacional del Saber; 2013:206.
Cabrera JDC, Guerrero CD. La formación de doctores en el contexto Latinoamericano. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2014. p. 9.
Canadian Association for Graduate Studies. Evidence-based strategies for doctoral students. Ottawa: CAGS; 2013. p. 4.
Canadian Association for Graduate Studies. Reimagining PhD paths at UBC: An Integrative Approach to Doctoral Student Preparation for Diverse Careers. Ottawa: CAGS; 2015:4.
Carrasco ACA, Kent RLS. Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Rev Mex Invest Educ. 2011;16(51):1227-51.
Fuentes SG. El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Avaliação, Campinas. 2016;21(3):859-900.
Hernández FP, Díaz EM. La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias. Rev Fuentes. 2010(10):69-82.
Maor D, Ensor JD, Fraser BJ. Doctoral supervision in virtual spaces: A review of research of web-based tools to develop collaborative supervision. High Educ Res Develop. 2016;35(1):172-88.
Castilla LR, Tirado AU, Ramos JFC, Toledo RS. Análisis lingüístico y filosófico en definiciones de alfin aplicando técnicas bibliométricas. An Docum. 2016;19(2):1-13.
Rodríguez LC, Serra RT, Rivero KD. Experiencias internacionales en el desarrollo de habilidades informacionales en la formación doctoral. Cienc Inform. 2018;8(2):2.
Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior. Asociación Andaluza de Bibliotecarios; 2002;15(60):16.
American Library Association. Marco de referencia para las habilidades en el manejo de la información en la Educación Superior. Mesa directiva de ACRL; 2016 [acceso: 23/01/2020]. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/Framework_Spanish.pdf