2019, Número 31
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (31)
Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014
Magaña-Valladares L, CastilloCastillo LE, Molina-Rodríguez JF, DíazPortillo SP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 18-27
Archivo PDF: 648.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: La Escuela de Salud Pública de México
desempeña un importante papel en la formación de recursos
humanos en salud pública en México, situación
que señala la importancia de documentar las características
de los estudiantes que cursan sus programas.
Objetivo: Se analizaron las características de los aspirantes
aceptados en los programas de maestría de la
Escuela de Salud Pública de México, entre 2004 y 2014.
Método: Estudio transversal descriptivo. Se utilizó la
información de 2,113 aspirantes aceptados en los programas
de maestría en ciencias y maestría profesional.
Resultados: Se observó una disminución en la mediana
de edad de ingreso, una mayor participación de mujeres
y un promedio de calificaciones mayor en mujeres en los
estudios previos de licenciatura (8.7 vs 8.5) (p ‹ 0.00). En
EXANI III los hombres tuvieron en promedio un puntaje
mayor (1050 vs 1040) (p ‹ 0.00), además se encontró,
en dicho examen, un incremento de 9.6 puntos en promedio
por año en todos los estudiantes. La modalidad
presencial concentra estudiantes en promedio más jóvenes
que las modalidades no presencial y ejecutiva. Se
encontró una menor participación de estudiantes con
formación médica y un predominio de estudiantes de
otras disciplinas.
Conclusión: Se encontraron cambios en las características
de los estudiantes, así como una diversificación en su
formación profesional previa a lo largo de la década estudiada.
Se requieren estudios que analicen la trayectoria
educativa de los estudiantes y los factores institucionales
que influyen en su desempeño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):337-41.
García de Alba García JE, Arias Merino ED. El posgrado de salud pública en México [internet]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990 [fecha de acceso 27 de julio de 2017]. Disponible en: http://www. posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/1808.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Desafíos para la educación en salud pública. La reforma sectorial y las funciones esenciales de la salud pública [internet]. 2000 [fecha de acceso 26 de noviembre de 2017]. Disponible en: https:// cursospaises.campusvirtualsp.org/file.php/39/docs/mod4- lecturas10.pdf.
Borrel RM, Rovere M. La Formación de Posgrado en Salud Pública: nuevos desafíos, nuevos caminos. 1ª. ed. Buenos Aires: OPS/OMS; 2004.
Organización Panamericana de la Salud. Educación en salud pública: tendencias, desafíos y recursos de aprendizaje [internet]. Informe de la reunión. Lima, Perú. 2012 [fecha de acceso julio 10 de 2017]. Disponible en: https://argentina. campusvirtualsp.org/educacion-en-salud-publica-tendencias- desafios-y-recursos-de-aprendizaje.
Instituto Nacional de Salud Pública de México. Reseña histórica de la Escuela de Salud Pública de México. Noventa años formando salubristas e investigadores para mejorar la salud de la población. 1ª ed. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. 63p.
Frenk J, Ruelas E, Gómez-Dantés O, et al. Modernización académica de la Escuela de Salud Pública de México: 1983- 1995. Salud Públ Mex. 2013;55(5):528-35.
Álvarez-Amézquita J, Bustamante M, López-Picasos A. La Escuela de Salud Pública de México. Setenta años de vida. Salud Públ Mex. 1992;34(1):76-84.
Martínez A, Ponce R, Quezadas G, et al. La Obtención del Grado y el Papel de las Becas en el Posgrado de la UNAM. Arch Med Fam. 2000;4(2):99-104.
Mansky C, Wis D. College choice in America. Cambridge: Harvard University Press; 1983.
Tinto V. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Rev Edu Sup.1989;18 (71):1-9.
Johnson G, Buck G. H. Students personal and academic attributions of University Withdrawal. CJH. 1995;25(2):53-77.
López-Ibor R, Bosch JL, Cabrillo F, et al. La feminización de las profesiones sanitarias. 1ª. ed. Bilbao: Fundación BBVA; 2010.
Miret-Mestre T. La denominación de las profesiones sanitarias en masculino y femenino: ¿Cuestión de género o de sexo?. Panace@ [internet]. 2014 [fecha de acceso junio10 de 2017];15(39):103-108. Disponible en: http://www.medtrad. org/panacea/IndiceGeneral/n39-tribuna_MiretMestreT.pdf
Lamadrid-Figueroa H, Castillo-Castillo L, Fritz-Hernández J, et al. Admissions criteria as predictors of students’ academic success in master’s degree programs at the National Institute of Public Health of Mexico. Public Health Rep. 2012;127(6):605.
Martínez-González A, Urrutia Aguilar M, Martínez Franco A, et al. Perfil del estudiante de posgrado con éxito académico de la UNAM. Tarbiya. 2003;32:133-45.
Benavides FG. Acerca de la formación de los profesionales de salud pública, algunos avances y muchos retos. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24:90-5.