2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2020; 31 (2)
La influencia de la natación en la aptitud física de un paciente con enfermedad renal poliquística dominante y trasplante renal. Estudio de caso
Flores-Moreno PJ, del Río-Valdivia JE, Barajas-Pineda LT, Gómez-Gómez E, Cid-Tejeda JC, Peregrino-Castañeda HI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 84-89
Archivo PDF: 224.35 Kb.
RESUMEN
Introducción. La enfermedad renal poliquística
dominante (ADPKD), causa el 10 % de las
insuficiencias renales crónicas terminales en
pacientes con tratamiento dialítico. La percepción
de vida de un paciente con ADPKD se enfoca en
mantener diferentes mecanismos necesarios para
afrontar la enfermedad con respecto a su calidad
de vida. La importancia del autocuidado y estilos
de vida adoptados deben incluir acciones para el
control de la tensión arterial, adherencia terapéutica,
realización de ejercicio físico de intensidad moderada
(ciclismo, natación), seguimiento dietético, control
de peso y adecuada ingesta hídrica.
Caso clínico. Masculino de 41 años con ADPKD
y trasplante renal. Se encuentra bajo tratamiento
farmacológico con sirolimus, prednisona, ácido
micofenólico, atorvastatina y losartan. Se aplicó un
programa de ejercicio físico durante 20 semanas
con frecuencia de cinco días por semana y una
intensidad para el ejercicio aerobio del 60 al 80 %
de la frecuencia cardiaca máxima y del 40 al 60 de
una repetición máxima (1RM) para la resistencia
muscular. Se valoró la capacidad aeróbica con el test
T-30, velocidad de nado, brazadas totales, velocidad
máxima de brazada, velocidad media brazada, Swolf
y fuerza muscular.
Conclusiones. 20 semanas de ejercicio físico
especifico de natación y de fuerza muscular
mejoran la aptitud física en paciente con ADPKD
y trasplante renal. Se recomienda incluir controles
bioquímicos y fisiológicos en este tipo de pacientes
con el propósito de continuar indagando sobre los
efectos del ejercicio físico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Una guía de enfoques basados en población para incrementar los niveles de actividad física. Suiza: OMS; 2008. 18 p.
Valdés C, Ortega F. Avances en la calidad de vida relacionada con la salud y el trasplante renal. Nefrología. 2006 Feb; 26(2): 157–62.
Castilla N. Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica. Campo abierto. 2007 Oct; 26(2): 139-53.
Di Domizio D. La enseñanza de la natación con adultos mayores. Aspectos gerontológicos a tener en cuenta. Rev Educ Fis. 2013 Ene; 2(1): 63-72.
Eleoterio J, Santos J, Natali A, Gomes R. Martin E. Efectos crónicos de un programa regular de natación sobre la tensión arterial de adultos hipertensos. Rev Int Cienc Deporte. 2006 Jul; 2(4): 15-24. doi:10.525232/ ricyde2006.00402.
Deminice R, Papoti, M, Zagatto AM, Prado MV. Validity of 30 minutes test (T-30) in aerobic capacity, stroke parameters and aerobic performance determination of trained swimmers. Rev Bras Med Esporte. 2007 Jun; 13(3), 195-9. doi: 10.1590/S1517-86922007000300013
Duran S. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Rev Cubana Pediatr. 2007 Sep; 79 (3): 1-16.
Cena P, Castillo RE, Baquero S, Espirel VM. Enfermedad renal poliquística. Bionatura. 2016 Feb; 1 (1): 30-3.
Montaño A, Patiño N, Larrate FA, Martínez J, Lozano H, Lozano E. Actualización en enfermedad renal poliquística. Rev Fac Med. 2018 Feb; 66(1): 107-16. doi:10.15446/revfacmed.v66n1.60760.
Panizo N, Gicoechea M, García de Vinuesa S, Arroyo D, Yuste C, Rincón A, Verdalles U, Ruíz-Caro C, Quiroga B. Luño, J. Progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con enfermedad poliquística autosómica dominante. Nefrología. 2012 Dic; 32 (2): 197-205. doi: 10.3265/Nefrologia.pre2011. Dec.11177.
Guatibonza YP, Rodríguez RE, Córdoba JP. Zarante I. Actualidad de la enfermedad renal poliquística. Universitas Médica. 2013 May 22; 54 (1): 53-68.
Luque MB, Fuenmayor A, Matamala A, Franquet E. Percepciones en la vida diaria del paciente con poliquistosis renal autosómica dominante. Enferm. Nefrol. 2017 Oct; 20 (4): 342-51. doi: 10.4321/s2254- 28842017000400008.
Heyward V. Evaluación y prescripción del ejercicio. 1st ed. España: Paidotribo; 2008. 278 p.
Infante BA, Aguirre A, Chaparro SF. Propuesta para el mejoramiento de la capacidad de resistencia aeróbica a través de la natación, en varones de 15-17 años de la escuela de natación” Los Esturiones¨. [Tesis doctoral]. [Colombia]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2015. 140 p.
Siff MC, Verkhoshansky Y. Superentrenamiento. 2nd ed. España: Paidotribo; 2004. 561 p.
Bompa T. Periodización del entrenamiento deportivo. Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. 4th ed. España: Paidotribo; 2006. 385 p.
Weineck J. Entrenamiento total. 1st ed. España: Paidotribo; 2005. 688 p.
Pla R, Meur YL, Aubry A, Toussaint J, Hellard P. Effects of a 6-Week Period of Polarized or Threshold Training on Performance and Fatigue in Elite Swimmers. Int J Sports Physiol Perform. 2019 Feb;14(2): 183-9. doi: 10.1123/ijspp.2018-0179.
Usma TO, Tamayo JA. Mejora en pruebas de velocidad de nadador con diversidad funcional motriz. Retos. 2017; (32): 219-23.
Manzini, J.L. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre los sujetos humanos. Acta Bioeth. 2000; 6(2): 312-34. doi: /10.4067/S1726- 569X2000000200010