2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (1)
La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia
Hernández REH, Acevedo GP, Ávila CP, Sánchez VJF, Quiroga CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 204.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y
que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas
organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para
mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como
piedra angular del proceso.
Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los
profesionales de la salud colombianos.
Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que
promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de
la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la
salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la
salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento
de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso
de la atención primaria de salud.
Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la
promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en
salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre
el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que
la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un
escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado
la mirada integral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kliksberg B. Estrategias y metodologías para promover la participación social en la definición e implantación de políticas públicas de combate a las inequidades en salud. En Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales la Salud. Río de Janeiro; 2011. Disponible en: http://cmdss2011.org/site/wpcontent/ uploads/2011/07/Participaci%C3%B3n-Social_Bernardo-Kliksberg.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Subsanar las desigualdades en una generación- ¿Cómo? 2017 [acceso 23/05/2017]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/in dex1.html
Departamento Nacional de Planeación-Gobierno República de Colombia. Salud Pública. 2015 [acceso 23/05/2017]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/ subdireccion-de-salud/Paginas/salud-publica.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social-República de Colombia. Salud Pública. 2007 [acceso 23/05/2017] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Salud Publica en las Américas. 2002 [acceso 23/05/2017] Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
Muñoz F, López D, Halverson P, Guerra C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000 [acceso 23/05/2017];8(1/2):126-34. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/126-134/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. 2008 [acceso 23/05/2017]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/
Suarez J, Godue C, García JF, Magaña L, Rabionet S, Concha J, et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2013 [acceso 23/05/2017];34(1):47-53. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/v34n1/07.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Desarrollo Sostenible y Equidad. 2014-2019 [acceso 23/05/2017]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=2915 6&Itemid=270&lang=es
Hernández E, Pimentel J, Orozco D, Carratalá C. Inclusion of the equity focus and social determinants of health in health care education programmes in Colombia: a qualitative approach. Family Practice. 2016 [acceso 15/12/2017];33(3):268-73. Disponible en: https://academic.oup.com/fampra/article/33/3/268/1749422
Villegas EM, Higuita Y, Martínez L, Henao D, Yepes CE. Percepción de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (2005-2007) sobre su formación en el pregrado. Iatreia. 2013 [acceso 23/05/2017];26(4):437-46. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/14325
Bolis M. El derecho a la salud desde el enfoque de la extensión de la protección social. En Jornadas Subregionales Defensores Derechos Humanos. San José, Costa Rica; 2005. p. 1-8.
Organización Mundial de Salud (OMS). Atención Primaria de Salud. In Informe de la conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata. URSS; 1978.
Macinko J, Montenegro H, Nebot C, Etienne C. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007 [acceso 23/05/2017];21(2/3):73- 84. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/7891
Caparó F. Atención primaria en salud: Reto impostergable de la Educación Médica. Horizonte Médico. 2013 [acceso 19/05/2017];13(1):4-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637128001
Püschel K, Téllez A, Montero J, Brunner A, Peñaloza B, Rojas M, et al. Hacia un nuevo modelo de atención primaria en salud: evaluación del proyecto de salud familiar. Estudios Públicos. 2013 [acceso 01/09/2017];130(otoño 2013):23-52. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100314/rev130_KPuschel-yotros. pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 100. Bogotá; 1993.
Bernal O, Forero J, Villamil M, Pino R. Disponibilidad de datos y perfil de morbilidad en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2012 [acceso 17/06/2017];31(3):181-7. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2012.v31n3/181-187/es
Congreso de la República de Colombia. Ley 1164. Bogotá; 2007 [acceso 20/05/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Política de Atención Integral en Salud: “Un sistema de salud al servicio de la gente”. Bogotá; 2016 [acceso 21/05/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais- 2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Ley 1438. Bogotá; 2011 [acceso 05/04/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE%202011.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá; 2012 [acceso 18/02/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Ley 1751. Bogotá; 2015 [acceso 18/02/2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429 de 2016. Bogotá; 2016 [acceso 08/03/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de %202016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Acción Integral Territorial - Maite e Intersectorialidad en Salud Pública. Bogotá; 2019 [acceso 15/08/2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presenta cion-cips-0062019.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución de la Organización Mundial de la Salud Vol. Suplemento, Documentos básicos. Ginebra; 2006 [acceso 23/05/2017]. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Gofin J, Gofin R. Community-oriented primary care: a public health model in primary care. Rev Panam Salud Pública. 2007 [acceso 27/05/2017];21(2/3):177-85. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2007.v21n2-3/177-185/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La renovación de la atención primaria de Salud en las Américas, redes integradas de servicios de salud: conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las Américas. 2010 [acceso 21/05/2017]. Disponible en: http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&category_slu g=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-salud&alias=145-redes-integradas-de-serviciosde- salud-aps-n4&Itemid=307
Centeno A, Belén del Río A. El tiempo de la responsabilidad social de las Escuelas de Medicina. Revista de Docencia Universitaria. 2012 [acceso 21/12/2017];10(Número especial):269-75.. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091564
Nebot C, Rosales C, Borrell R. Curso virtual para el desarrollo de competencias en atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública. 2009 [acceso 21/05/2017];26(2):176- 83. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2009.v26n2/176-183/es
Medeiros C, Alves M, Medeiros A, Reis M, Silva L, Tertulino M. Educational opportunities for reflective practice. Rev. Gaúch. Odontol. 2015 [acceso 13/02/2018];63(4):418-25. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-86372015010500418
Duque M. Cultura y Salud: Elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2007 [acceso 12/08/2017];9(2):123-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145212857004
Miccas F, Batista S. Permanent education in health: a review. Rev Saúde Pública. 2014 [acceso 11/02/2018];48(1):170-85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4206127/
Jácome M, Bayona E. Diálogo de saberes: Medicina tradicional y medicina occidental moderna. Revista de Investigaciones UNAD. 2010 [acceso 01/11/2017];9(2):125-32. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/ article/view/676
Espinosa L, Ysunza A. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud. Ciencia ergo sum. 2009 [acceso 29/06/2017];16(3):293-301. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10412057010
Hernández E, Lamus F, Carratalá M, Orozco D. Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte. 2017 [acceso 27/02/2018];33(2):242-51.. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00242.pdf
Restrepo D. La salud pública como escenario para el diálogo de saberes. Revista CES Salud Pública. 2012 [acceso 29/06/2017];3(1):1-3. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2133
Hernández-Rincón E. Atención primaria y determinantes sociales en salud en la formación de recursos humanos en Colombia para el mejoramiento de la salud de la población [Tesis Doctoral]. Alicante: Universidad Miguel Hernández; 2017.