2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (1)
Tensión educativa entre la tradición y las nuevas alternativas
Ortega BJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 141.78 Kb.
RESUMEN
La educación enfrenta la tensión entre un pensamiento moderno y otro posmoderno.
Dicha problemática nos llevará a preguntar lo siguiente: ¿qué ha gobernado a la cuestión
educativa para estar en tensión en la actualidad? Abordaremos el modo en que la
racionalidad técnico-instrumental, propia del pensamiento moderno, reverbera
fuertemente en la actualidad. En contraposición, examinaremos cómo el pensamiento
posmoderno emerge cuestionando la legitimidad del método científico tradicional y
comienza a ser una respuesta para aquel descontento social que tensiona a la educación.
En otras palabras, el objetivo del presente trabajo será analizar cómo dichas posiciones
teóricas se han ido permeando sigilosamente en la discusión educativa, lo que finalmente
nos ayudará a abrir una discusión sobre qué entenderemos por educar y qué camino
reflexivo pudiese seguir la disciplina de la Educación Médica en Latinoamérica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muñoz E, Alarcón J, Sanhueza S. Modernidad, tolerancia y migración: Consecuencias para la Educación en Chile. Educ. Educação & Sociedade. 2018 [03/12/2019];34(144):756-68. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302018178659
Bacon F. Libro Primero. Novum Organum. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Madrid: Tecnos; 2011.
Descartes R. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Oviedo: Ediciones Alfaguara; 1977.
Villoro L. El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México: Fondo de la cultura económica; 2010.
Rousseau J. Contrato Social. España: Editorial Espasa; 2007.
Frigerio G, Poggi M, Tiramonti G. Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel/FLACSO; 1993.
Pascual E. Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular. Pensamiento Educativo. 1998;23:13-72.
Hoyos G. Filosofía de la Educación. España. Editorial Trotta; 2012. p. 110.
Vásquez G. La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Temas y Problemas de nuestra América. 2015;1:93-124.
Sánchez Cerón M. Influencia del Banco Mundial y la CEPAL en las tendencias educativas recientes en algunos países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 2001;31(4):55-97.
Tarabini A, Bonal X. Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación. 2011[05/04/2019];355:235-55. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-023
Martínez Boom A. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos; 2004.
Escribano E. La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2017 [acceso 22/11/2019];17(2):1-23. DOI: 10.15517/aie.v17i1.28147
Gorostiaga J, Tello C. Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educación. 2011;16(47):363-88.
Méndez Rendón J. El sujeto de la modernidad: reflexiones desde la pedagogía de la liberación. Quaestiones Disputatae. 2017;10(21):30-50.
Oliva M. Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. Estudios Pedagógico. 2008 [25/11/2018];34(2):207-26. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052008000200013
Descola P. Construyendo naturalezas: ecología simbólica y práctica social. México: Siglo Veintiuno; 2001. p. 121.
Lyotard J. La condición postmoderna Informe sobre el saber. Buenos Aires: Editorial R.E.I; 2000. p. 90.
Foucault M. La Arqueología del Saber. Argentina: Siglo XXI Editores; 2011.
Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 2008.
Mirliana R. Enfermería del siglo XXI, entre la modernidad y la postmodernidad: Una aproximación desde la hermenéutica. Revista Enfermería: Cuidados Humanizados. 2015 [01/12/2019]; 4:22-6. DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v4i1.516
Millás Mur J. Ética y Bioética en el pregrado de Medicina: Una propuesta. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2019 [04/12/2019]; 36(1):93-9. DOI: 10.17843/rpmesp.2019.361.4260.