2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2019; 23 (2)
La evaluación del aprendizaje formativo contextualizado en la disciplina Filosofía y Sociedad
Torres GA, Ochoa AY, Iralda OJC, Machín BD, Robles GR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 414.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: la evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje centra la atención de directivos, docentes y estudiantes, por su relevancia, de dar a conocer los resultados en la formación del estudiante, la calidad del desempeño del docente y la eficacia del proceso educativo.
Objetivo: demostrar la pertinencia de la evaluación formativa contextualizada en la disciplina Filosofía y Sociedad, de la carrera de Medicina, para la formación integral del profesional.
Método: El estudio contempló aquellos métodos y procedimientos propios de una metodología cualitativa, como: entrevista, observación y análisis de documentos, con sus respectivas modalidades.
Resultados: El análisis de los instrumentos evaluativos aplicados por el colectivo pedagógico del Departamento de Filosofía e Historia y sus resultados, los análisis de los controles a clases realizados en el periodo 2015 al primer semestre del curso lectivo, unido a las entrevistas individuales y grupales a docentes y estudiantes, constató que los docentes diseñan las evaluaciones homogéneas, sin considerar la diversidad en el aula, las características propias de los estudiantes, sus ritmos y estilos de aprendizaje; en los estudiantes se confirmó que se maximiza la ansiedad, la baja autoestima al no reconocerse el esfuerzo realizado e incluso manifiestan desmotivación por la asignatura.
Conclusiones: La propuesta contribuye a modificar la evaluación de los aprendizajes del alumnado y elevar las exigencias de las competencias profesionales del profesor universitario, así como generar un clima de calidad de la enseñanza y desmitificar la aversión por la disciplina Filosofía y Sociedad, a través del empleo eficiente de métodos, técnicas e instrumentos evaluativos del aprendizaje formativo contextualizado, como herramienta valiosa para incidir en la formación integral del educando, además de retroalimentarnos del trabajo del docente que se realiza e incide en la eficacia del Proceso Docente Educativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sanmartí N. Evaluar para aprender, evaluar para calificar. En: Cañal P. Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona: Graó; 2011.p. 151-174.
Darling-Hammond L. El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel; 2001. p. 101-105.
Valdés H. Hacia una evaluación del desarrollo y formación. El caso Cubano. En: Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO; 2011. P. 67-87.
Lenin VI. Cuadernos filosóficos. Cuba: Progreso; 1974.
Mejía Navarrete J. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investig Soc.2004 [citado 12 mar 2018];8(13):277-299.Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138
Bondar S, Corral De Zurita N. Concepciones de los profesores en torno a la evaluación Pedagógica. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 2005. [citado 3 ene 2018]:1-4.Disponible en: http://host140.200-45-54.telecom.net.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/9-Educacion/D-012.pdf
Zaragoza Raduà JM. Actitudes del Profesorado de Secundaria Obligatoria hacia la Evaluación de los Aprendizajes de los Alumnos [Tesis].Barcelona: Facultad de Ciencias de la Educación; 2003. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5023/jmzr1de1.pdf
Careaga A. La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Transvase. 2001; 5 (15): 345-352.
UNESCO: La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, octubre 1998; París. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. El imperativo de la calidad. París: UNESCO; 2005.
Gronlund N, Linn R. Measurements and evaluation in teaching. New York: Macmillan Publishing Company; 1990.
Knight PT, Mantz Y. Assessment, Learning and Employability. Reino Unido: McGraw-Hill; 2003.
Saucedo López H. Evaluación del aprendizaje en la DACEA. [Tesis].Barcelona: Universidad Autónoma Barcelona; 2008.
Santos Guerra MA. Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio; 1995.
Santos Guerra MA. La evaluación del aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. España: Bonum; 2007.
Santos Guerra MA, Moreno Olivos T. ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y fialidad. Rev Mexicana Investig Educat. 2004[citado 5 jun 2018];9(23): 913-931.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002307.pdf
Prieto M, Contreras G. Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estud Pedagóg.2008 [citado 1 feb 2018]; 34(2): 245-262.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200015
Resolución no. 2. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2018.
Resolución no. 111/17. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2018.
Vergara Reyes C. Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes destacados de Educación Básica. Rev Electrón Actualid Investig Educ. 2011[citado 25 mar 2016]; 11(1):1-30.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718060011
Brown S, Glasner A. Evaluar en la Universidad. Madrid: Narcea SA; 2003.
Navarro Mosquera NG, Falconí Asanza AV, Espinoza Cordero J. El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Universidad y Sociedad. 2017[citado 25 mar 2018]; 9(4): 58-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400008
Gessa Perera A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Rev Educ. 2011[citado 25 mar 2016]; 354:749- 764.Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10762
Chaviano Herrera O, Baldomir Mesa T, Coca Meneses O, Gutiérrez Maydata A. La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro. 2016[citado 25 mar 2017];8(4):191-205.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000700014
Sarmiento R. La Evaluación Auténtica en el contexto universitario: Qué es, Por qué se hace necesaria, Para qué utilizarla y Cómo implementarla. Rev CIMA Centro de Innovación en Metodologías del Aprendizaje, UCEN 2013; (3):31-49.
Díaz Barriga AF. La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. México: McGraw Hill; 2005.
Díaz Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Educ Med Super. 2014 [citado 27 abr 2016]; 28(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arias Alarcón O, Capote Obregón RM, Díaz Vázquez M. Propuesta metodológica para la aplicación de la evaluación formativa en las clases de Química. Panorama Cuba Salud. 2017[citado 27 abr 2018]; 12(1 Esp):67-69. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/743