2006, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (5)
Atención en servicios de urgencias a pacientes lesionados en vía pública
Juárez-Adauta S, Ávila-Burgos L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 433-440
Archivo PDF: 114.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir los factores que influyen en la atención a lesionados en la vía pública, en servicios de urgencias de Cuernavaca, Morelos.
Material y métodos: diseño transversal que incluyó a personas lesionadas en la vía pública que demandaron atención entre febrero y abril de 2001, en urgencias del Hospital General Regional 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General “José G. Parres”, de la Secretaría de Salud, y dos hospitales privados ubicados en Cuernavaca. Las variables fueron sociodemográficas relacionadas con el evento que ocasionó la lesión y con la atención médica; la variable dependiente fue la oportunidad de la atención. Se realizó análisis simple, bivariado y de regresión logística múltiple. Se utilizó el paquete estadístico Stata versión 8.0.
Resultados: se registraron 382 casos, 72.2 % correspondió al sexo masculino y el grupo de edad principalmente afectado fue el de los adultos jóvenes. Los accidentes constituyeron la principal causa de las lesiones, en particular los de tráfico. La mayor demanda de atención se presentó durante los fines de semana (57.3 %). Las partes anatómicas afectadas con más frecuencia (46.3 %) fueron cabeza, cara y cuello; 56 % de las lesiones fueron menores o moderadas; 41.1 %, serias o severas; y sólo 2.9 %, críticas o máximas. El tiempo para la atención de las lesiones serias y críticas fue mayor al óptimo, pues las medias fueron una hora con 56 minutos y 48 minutos, respectivamente. En la Secretaría de Salud, 76 % de los lesionados recibió atención médica oportuna; en el IMSS, 39.7 %; y en los hospitales privados, 31.2 %. Los factores asociados con atención oportuna fueron mayor edad y nivel de escolaridad, así como ser trasladado en ambulancia y requerir hospitalización, aunque no influyó la gravedad de las lesiones, como sería deseable.
Conclusión: el modelo final denota factores sociodemográficos dispersos como edad y escolaridad, así como factores limitados relacionados con el triage de atención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bedregal-García P. Epidemiología de los accidentes y violencias. Bol Esc Med P Universidad Católica Chile 1994;23:31-34.
Ramos-Molina D, Díaz-Díaz A. Epidemiología de los accidentes. La Habana, Cuba: ISCM-H Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, Departamento de Salud; 1999 p. 1-23.
Gupta KJ, Parr MJA, Nolan JP. Datos epidemiológicos de traumatismos. Clin Anestesiol Norteam 1999;17:19-34.
Secretaría de Salud. Compendio estadístico de la mortalidad por accidentes 1998-1999. México: Centro Nacional para la Prevención y Control de Accidentes, Secretaría de Salud; 2001. p. 7.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Población: principales resultados por localidad. México: INEGI; 2001.
Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Capítulo 4, Accidentes y violencias. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud; 2003. p. 59-68.
Casteulani AC. Politrauma en la Argentina. La enfermedad silenciosa en las sociedades modernas. Argentina: Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma; 2001. Disponible en: /http://www. samct.com.ar/comites/ortoped/politra.doc. Consultada el 7 de octubre de 2004.
National Committee for Injury Prevention and Control. Injury prevention: Meeting the challenge. Trauma Care Systems. Am J Preven Med 1989; 5(Suppl 3):271-282.
American College of Surgeons, Committee on Trauma. Programa de apoyo vital avanzado en trauma: ATLS. Sexta edición. Chicago, IL. USA: Colegio Americano de Cirujanos; 1997.
Neira JA. Propuestas de regionalización para la atención del paciente traumatizado. Rev Med Intens 1998;18(3):92-118.
Institute of Medicine. Crossing the quality chasm. A new health system for the 21st century. USA: National Academy Press; 2001.
Secretaría de Salud. Artículos 55 y 469 de la Ley General de Salud. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/LeyGeneralS.htm. Consultada el 7 de octubre de 2004.
Loría-Castellanos J, Solares-García JL. Atención a no derechohabientes en una unidad de reanimación. Rev Med IMSS 2003;41(3):251-258.
Association for the Advancement of Automotive Medicine. The Abbreviated Injury Scale. Des Plaines, IL: AAAM; 1998. p. 1-68.
Illescas-Fernández GJ. Escalas e índices de severidad en trauma. Trauma 2003;6(3):88-94.
Trostchansky J. Los sistemas de trauma: un desafío asistencial. Montevideo, Uruguay: Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina; 2002. p. 1-23. Disponible en: http://www.smu.org.uy/elsmu/institucion/comisiones/Preacctra/TRAUMA.DO. Consultada el 7 de octubre de 2004.
Agúndez JJ, Cardoza FM. Comparación de ISS (escala de severidad de lesiones) con resultado final de tratamiento. Cir Gen 2000;22(1):9-17.
Prat-Fabregat S, González-Matheu E, Placer-López de Alda A, Siches-Cuadra C, Suso-Vergara S, Sánchez-Lloret Tortosa J. Politraumatizados, ISS y control de calidad. Emergencias 1997;9(2):18-22.
Padilla-Cota FJ, Magaña-Sánchez I, Moreno-Delgado LF. Trauma en urgencias del Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 1998;52 (6):338-342.
Rodríguez CE. Accidentes de tránsito y socorro en carreteras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud, Dirección General para el Desarrollo de los Servicios de Salud. Subdirección de Urgencias, Emergencias y Desastres. Disponible en: http://www.fepafem.org/guias/1.17.html. Consultada el 7 de octubre de 2004.
Cowlay R, Scaniann E. University Trauma Center: operation design and staffing. Am Surg 1979;45: 79.
Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes. Programa: atención prehospitalaria. Aguascalientes: ISEA; 2002.
Lambe S. The practice of emergency medicine. Ann Emerg Med 2003;41:35-44.
Apfelbaum J. Prehospital approach to common difficult scenarios. En: Ferrera PC, Trauma management. An emergency medicine approach. St. Louis, Missouri: Mosby; 2001 p. 31-35.
Medina-Martínez M. Medicina de emergencia prehospitalaria. Su renacimiento en México. Rev Mex Med Urg 2002;1(2):57-60.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-020-SSA2-1994 para la atención prehospitalaria. Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 1999. Disponible en: http://plazasol.uson.mx/hge/normas/020ssa24.doc. Consultada el 7 de octubre de 2004.
Borja-Terán B, Cruz ME, Medina MM, Benítez GE. Atención prehospitalaria del niño accidentado grave. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2002;16 (6):185-200.