2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)
Programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar
González LMJ, González BL, Sotolongo AJA, Corzo RR, Méndez MHL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 324.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad la tuberculosis pulmonar continúa siendo uno de los procesos infecciosos más observados en el mundo.
Objetivo: Diseñar un programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar.
Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en el consultorio 9 del Policlínico Docente “Mario Antonio Pérez Mollinedo” durante el periodo de noviembre de 2015 a marzo de 2017. Se seleccionó una muestra de 56 pacientes de una población de 125 dispensarizados con riesgo de tuberculosis. La estrategia de selección se basó en el muestreo no probabilístico intencional por criterios. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas, como el análisis documental y cuestionarios. Para el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: Los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos los pacientes eran: el hábito de fumar (57,1 %); el consumo de bebidas alcohólicas (46,4 %); residir en condiciones de hacinamiento (44,6 %); viviendas con malas condiciones (33,9 %); estar expuestos a más de 2 factores de riesgo (58,9 %); padecer de diabetes mellitus (14,2 %), asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (21,4 %); y bajo nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (83,9 %).
Conclusiones: El programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar, según la evaluación de los especialistas, es pertinente y factible. En la actualidad se encuentra en fase de aplicación en el área de salud donde se realizó la investigación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis. Centro de Prensa [Internet].Disponible en: 2014;25(2). Acceso: 08/04/2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html .
Yero AL, Sevy Court J. Distribución y tendencia de la Tuberculosis por grupos deedades y por municipios en Ciudad de la Habana. Cuba. Rev Esp Salud Pública (Madrid). 2014;74:5-226.
Valdés García L. Enfermedades emergentes y reemergentes. Ciudad de La Habana:MINSAP; 2013. pp 269-82.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. GrupoNacional Técnico Asesor. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología. Villa Clara. Informe anual delPrograma de control de la Tuberculosis; 2016.
Chávez Gálvez Z, Tejeda Hernández O, Pino Martínez N, Rapado Viera M.Caracterización de los pacientes con Tuberculosis pulmonar en el municipio Bejucal. Rev. Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2014;17(1). Acceso: 08/03/2017. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/502/pdf
Díaz Hernández O, Torres Sánchez E, Fernández Alfonso J, Gómez Murcia P.Factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar. Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela. Enero 2004–mayo 2007. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011;33(1). Acceso: 08/03/2017. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tema04.thm
Rey R, Ausina V, Casal M, Caylá J, de March P, Moreno S, et al. Situación actual de laTuberculosis en España. Una perspectiva sanitaria precaria respecto a los países desarrollados. Med Clin (Barc). 2015;105:703-7.
González Ochoa E, D’fana Valdés J, Cambell S, Armas Pérez L, Fraginal B.Incidencia de Tuberculosis en el municipio Marianao. Ciudad de la Habana, Cuba (1990–2000). Rev Esp Salud Pública. 2013;77(2):221-31.
Montero Mendoza E, Zapata Martelo E, Vázquez García V, Nazar Beutelspacher A,Sánchez Pérez HJ. Tuberculosis en la sierra Santa Marta, Veracruz: un análisis desde la perspectiva de género. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Papeles de Población. 2013;(29):225-45.
Rodríguez Martín O, Leal Moreira ME, Reina Alejo M, Basulto Montejo N, SánchezGómez B. Pronóstico de la Tuberculosis en Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2011;17(2). Acceso: 15/04/2017. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-15.html
Borroto GS, Armas PL; González OE; Peláez SO, Arteaga YAL, Sevy CJ. LaTuberculosis en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2014;38(1):5-16.
Terazón Miclín O, Prego M. Enfoque de riesgo en la Tuberculosis. Rev Cubana Med.2015;37(1):18-21.
Bustamante ML, Bellido BF, Riojas RH, Borja VH, Yánez VL, Becerra PF.Características sociodemográficas de personas que murieron por Tuberculosis pulmonar. Veracruz, México. Salud Pública Méx. 2013;38(5):323-31.
Anibarro L, Lires JA, Iglesias F, Vilariup C, Baloria A, Ares de Lis J, Ojea R.Factores sociales de riesgo para la falta de cumplimiento terapéutico en pacientes con Tuberculosis en Pontevedra. Gac Sanit. 2014;18(1):21-5.
Colmenero JD, García MA, Sebastián MD, Paz-Ruiz E, Sánchez Lora J, SánchezGonzález J, et al. Cumplimiento, eficacia y tolerancia de la pauta terapéutica preconizada por el consenso nacional sobre la Tuberculosis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;15:129-33.
Moreno L. Desde las fuerzas mágicas hasta Roberto Koch: Un enfoqueEpidemiológico de la Tuberculosis. Rev Inst Nal Enf Res Méx. 2013;17(2):117-125.
Álvarez Gordillo GC, Dorantes Jiménez JE, Molina Rosales D. La búsqueda deatención para la Tuberculosis en Chiapas, México. Rev Panamericana de la Salud. 2013;9(5):22-30.
Martínez Uriarte E, Mulen Castillo S, Rivera Lias M. Tuberculosis: Perfilepidemiológico en la población perteneciente al policlínico Universitario “Vedado” Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013;22(2). Acceso: 11/02/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252006000200002&script=sci_arttext
Sánchez Valdés L, Mesa Toledo E, González Grillo F. Una alternativa para laformulación de un programa de vigilancia de la Tuberculosis en el municipio de Playa. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013;13(2):130-80.