2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)
Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas
González RG, Peralta GO, de la Rosa DJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 412.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: La educación permite el desarrollo de capacidades y facilita el conocimiento, esto la hace parte de las estrategias fundamentales que ayudan a fortalecer los procesos de promoción de la salud que contribuyen con la formación de hábitos de autocuidado.
Objetivos: Evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en un grupo de mujeres adultas de Santa Marta.
Métodos: Estudio con diseño cuasi-experimental, muestra no probabilística; que evaluó el conocimiento sobre prevención y control de cáncer de mama, antes y después de una intervención educativa, utilizando como instrumento de recolección de información la encuesta diseñada y validada por Santos y Mata en el 2011. El análisis estadístico se hizo utilizando el software Past v.3.14, mediante comparación de medias y prueba de Wilcoxon para muestras no paramétricas; se tuvo en cuenta un valor de p con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. Se respetaron los criterios éticos nacionales e internacionales.
Resultados: Los resultados de la intervención educativa fueron estadísticamente significativos, mostraron un valor p < 0,05 en 7 de los 8 grupos de preguntas, con lo que se favorece la hipótesis alterna (H1); datos corroborados mediante el análisis de la desviación interna que resultó ser menor en el grupo post intervención.
Conclusiones: Se confirmó que, una vez que se desarrolló la intervención educativa se incrementó el conocimiento sobre prevención y control del cáncer de mama en el grupo de mujeres que participaron en el estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva: cáncer; 2014. Acceso: 01/08/2017.Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
Centro para el control y prevención de las enfermedades (CDC de Atlanta). Estadísticasde cáncer de mama; 2017. Acceso: 05/03/2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/statistics/index.htm
Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignanciesin Colombia. Cancer. 2004;101(10):285-92. DOI: 10.1002/cncr.20607
Uribe A. Cáncer de mama. Rev. Obstetr y Ginecolog. 2009;4(3):223-32.
Molano N, Vélez P. Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia. MHSalud [Internet]. 2017;13(2):1-14. Acceso: 20/08/2017. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/9014/10357. https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.5
Fonte C, Andrade F. Significados da doença, morte e perdão em mulheres com Cancroda mama. Investig Enferm. Imagen Desarr [Internet]. 2017;19(1):65-80. Acceso: 10/08/2017. DOI: 10.11144/Javeriana.ie19-1.sdmp.
Rodríguez P, Pino J. Cáncer de mama y sexualidad: ¿una discapacidad emergente? Rev. Chil Salud Pública. 2016;20(2):122-30.
Chávez M, Juárez A. Reacciones psicológicas en mujeres diagnosticadas con cáncermamario. Rev. Publicando 2016;3(9):173-95.
González A, Fonseca M, Valladares A, López L. Factores moduladores de resiliencia ysobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Rev Finlay [Internet]. 2017;7(1):26-32 Acceso: 10/07/2019 Disponible en: http:/www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/457
Romero M, Garay I. Años de Vida Potencialmente Perdidos por Cáncer de Mama.Hospital San Felipe de Tegucigalpa, Honduras. Rev. Población y Desarrollo. 2016;12:67- 78.
Colombia. Ministerio de Salud. Informe 3: mortalidad evitable en Colombia para1998-2011 del Ministerio de Salud. 2011. Acceso: 09/08/2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3- ME-ONS-Definitivo.pdf
Carrión R, Castellanos T, Pérez L, Agüero R. Incidencia de algunos factores socialesen el incremento del cáncer de mama. Medisan. 2017;21(3):289-303.
García D, Borges Y. Importancia de la pesquisa del cáncer de mama. Rev. Finlay [Internet]. 2017;7(1):1-2. Acceso: 10/07/2019. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/482
López C, Hernández J. Importancia del diagnóstico precoz en el cáncer de mama. Rev. Cubana de Tecnología de la salud. 2016;7(1):67-76.
Benito P. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. Madrid. España:McGraw Hill; 2005.
Pender, N. y Murdaugh, C. Health Promotion in Nursing Practice. 7th edition. JerseyUSA; 2002.
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD43.R11 (2001) - Promoción de la Salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2001. Acceso: 09/08/2017. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/gov/cd/cd43.r11-s.pdf
Velandez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la salud: la importancia delconcepto. Rev. Educ des. 2004;33:43-49.
Mendoza M, Rueda Y. Factores asociados a la práctica de pruebas de deteccióntemprana en cáncer de mama. Rev. Actividad física y desarrollo humano. 2015;15:2-14.
Cabrera. G, Candeias N. El modelo de análisis estratégico para promoción de la saludy el control local del tabaquismo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1999;17(1):9-16.
Santos Y, Mata M. Conocimiento sobre cáncer de mama, técnica de autoexamen,actitudes y su asociación con la práctica en mujeres derechohabientes de la UMF 55. 2011:1-46. Acceso: 09/09/2017. Disponible en: https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Protocolo-Yaren.pdf
Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. PAST: Paleontological statistics software packagefor education and data analysis. Palaeontologia Electrónica [Internet]. 2001;4(1):9. Acceso: 09/09/2017. Disponible en: http://palaeoelectronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Colombia. Resolución No 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Pormedio de la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; 1991. Acceso: 08/09/2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
Mansini J. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médicasobre sujetos humanos. Acta Bioethica. 2000;6(2):321-34.
OPS. OPS busca prevenir casos de cáncer de mama y cervicouterino que causan 120mil muertes anuales en las Américas. [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de Salud. Acceso: 09/09/2017. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8244%3A20 13-paho-seeks-prevent-breast-cervical-cancer-which-claim-120-000-lives-each-yearamericas&Itemid=1926&lang=es#
González G. Pelekais C, Urdaneta G. Biogerencia como estrategia humanizante en lapromoción de la salud. Primera edición. Maracaibo; 2017.
MINSALUD. Política de Atención Integral del Ministerio de Salud y ProtecciónSocial. Colombia: MINSALUD; 2016. Acceso: 08/09/2017: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais- 2016.pdf
Menéndez G, Rodríguez Y, Frometa A. Acciones instructivas en mujeres con riesgode padecer cáncer de mama. Rev. Cubana de Obstetricia y ginecología. 2011;37(4):541-50.
Ortega D, López L, López M. Estrategias para la enseñanza del autoexamen del senoen mujeres en edad reproductiva. Rev. Salud pública de México. 2000;42(1): 17-25.
Pérez G, Tamara J, Capdesuñer S, Guilarte T, Pérez A. Actividades educativas enmujeres con factores de riesgo de cáncer de mama. Rev. Medisan. 2011;15(6):754-61.
Figueroa Gómez D, Gutiérrez Estupiñán J, Briceño Ramírez RM, Rangel Carrillo JJ,Castellano A, Matilde B. Percepción y conocimiento del autoexamen de mama antes y después de una intervención educativa de salud en adolescentes. Rev. Salud historia sanidad [Internet]. 2017;12(2):3-15. Acceso 12/08/2017. Disponible en: http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/179/177
Amaya S, Avendaño K, Velásquez D. Eficacia de una intervención educativa en elnivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en mujeres del asentamiento Humano Tiwinza Puente Piedra. Rev. Enfer Herediana. 2015;8(2):97-103.
Hernández I, González Y, Heredia L, Heredia A, Conde M, Aguilar S. Intervencióneducativa sobre detección precoz del cáncer de mamas. AMC. 2011;15(3):487-503. Acceso: 08/08/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552011000300007&lng=es
Arrión R, Castellanos T, Pérez L, Güero R. Incidencia de algunos factores sociales enel incremento del cáncer de mama. Rev. Medisan [Internet]. 2017;21(3):298-303. Acceso: 15/08/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192017000300008&lng=es
Manrique F, Ospina J, Vega N, Morales A, Herrera G. Factores asociados a la prácticacorrecta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja. Rev. Invest y educ en Enfermería. 2012;30(1):18-2.