2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (2)
Semiosfera de la salud en parques: estudio de caso en Quito y Madrid
Santillán TM, Rodríguez AMÁ, Villavicencio ÁV, Abril PV, Cordero ET
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 238-253
Archivo PDF: 290.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: La importancia de los parques como entornos verdes de sano esparcimiento no es asumida en su real dimensión dados sus beneficios a la salud, a pesar de que la Organización de la Salud recomienda la disponibilidad de un mínimo de 9 m
2 de espacio verde por persona. Diversos organismos internacionales reconocen que los principales servicios esenciales de los parques para las comunidades son el valor económico, la salud y los beneficios ambientales.
Objetivo: Determinar la semiósfera de la salud en parques emblemáticos de Quito y Madrid.
Métodos: Se realizó una investigación mixta empleándose la semiótica como herramienta principal. Para el levantamiento de información se aplicó la técnica de encuesta a ciudadanos de Quito y Madrid, como base para un análisis comparativo que permitió medir los modos de percepción.
Resultados: Se determinaron las actividades intrínsecas a la salud como parte de la semiósfera de los parques, tanto en Quito como en Madrid. En la primera ciudad se reconoció a la recreación como principal, y en la segunda al deporte; así como a las actividades culturales y recreacionales como las relevantes a ser repotenciadas.
Conclusiones: Las actividades principales en los parques están intrínsecamente ligadas a la salud de sus ciudadanos, por lo que su semiósfera radica en la determinación de las mismas con el afán de repotenciarlas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Banco Interamericano de Desarrollo: División de Vivienda y Desarrollo Urbano HUD. La ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? Qué es suficiente, existe un mínimo? BID; 2012 [acceso 20/4/2018]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-ciudades-latinoamericanas-poseen-suficiente-espacio-verde-publico-que-es-suficiente-existe-un-minimo.
Sanabria Ramos G, Pupo Ávila NL, Pérez Parra S, Ochoa Soto R, Carvajal Rodríguez C, Fernández Nieves Y, et al. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2018;44(3):467-88.
Urzúa M, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto Quality of life. Terapia Psicológica. 2012;30(1):61-71.
Campbell A. The Sense of Well-being in America. New York: McGraw-Hill; 1981.
Smith K, Avis N, Assman S. Distinguishing beetween quality of life and health status in quality of life research. Quality of live research. 1999;8:447-59.
Brito LP, Hernández PC, Guarango PA, Reyes YG, Tixi ME, Urquizo ÁF, et al. Efectos de un programa integral de actividad física para el personal docente y administrativo de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019;35(1):1-26.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017; 31(4): 1-13.
da Cunha Nunes C, Rocha MJ. Desenvolvimento regional sustentável e esporte: o caso das corridas de montanha. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019;23(249):98-110.
El Comercio. El Parque Lineal está abandonado. Quito: Diario El Comercio. 2012 [acceso 12/9/2016]. Available from: http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/parque-lineal-abandonado-quito.html.
El Comercio La Carolina, el parque más visitado. Diario El Comercio. 2009 [acceso 21/3/2017]. Available from: http://www.elcomercio.com/actualidad/carolina-parque-mas-visitado.html.
ONU. Conference on Sustainable Development. New York; 2012 [acceso 11/11/2016]. Available from: http://www.who.int/hia/green_economy/indicators_cities.pdf.
NRPA. National Recreation and Park Association. Role of Parks and Recreation on Health and Wellness. 2012 [acceso 06/12/2018]. Recuperado de: https://www.nrpa.org/our-work/Three-Pillars/role-of-parks-and-recreation-on-health-and-wellness/
De Sassaure F. Curso de Lingüística General. Buenos Aires; 1945.
Corella A, Reséndiz CR. El poder de la comunicación en las organizaciones España: Plaza y Valdes; 2000.
Marín AL. La comunicación en la empresa y en las organizaciones. España: Antonio Lucas Marín.; 1997.
Lotman Y. Semiosfera: La cultura y la explosión, Dentro de los mundos pensantes: SArt-SPB; 2000.
Eco U. Elementos preteatrales de una semiótica del teatro. AA.VV. Semiología del teatro ed. Barcelona: Planeta; 1975.
Hjelmslev L. Prolégomenes a une Théorie du Langage Paris: Minuit; 1968.
Villacís B, Carrillo D. Estadística demográfica en Ecuador: Diagnóstico y propuestas. Técnico. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC; 2011.
Sendarrubia JM. Descubre los Parques de Madrid España: Parainfo; 2016.
Ferreira CM, Carvalho RS, de Lira NJ. Práticas de esporte e lazer nas políticas públicas da cidade de Aracaju. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019;24(252):84-102.
Lauzarique ME, Bayarre HV, Piñero J. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(2):1-12.
Terán GJ, Mora EJ, Gutiérrez MdR, Delgado WA, Fernández A. La gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-10.