2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (2)
Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles
Vallejo RJN, López MCL, Vallejo RMÁ, Chávez CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 226-237
Archivo PDF: 311.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, que provoca en el cuerpo un desequilibrio constante, enfatizado en edades tempranas, siendo a su vez la propiocepción una estrategia para potenciar el equilibrio en futbolistas de iniciación.
Objetivo: Valorar los efectos de una intervención propioceptiva a corto plazo sobre el déficit de equilibrio en miembros inferiores de futbolistas infantiles.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte transversal a una población de 12 futbolistas infantiles (10-12 años), se aplicó un entrenamiento propioceptivo de cuatro semanas de duración enfatizando en aspectos específicos para potenciar el equilibrio corporal en su fase estática. Se valoraron tres variables para cada pie a partir de la aplicación del Y Balance Test en dos momentos de la preparación deportiva.
Resultados: El
test empleado determinó un nivel de significancia estadística: Pie Derecho Movimiento Izquierdo (p= 0,005), Pie Derecho Movimiento Central (p= 0,004), Pie Derecho Movimiento Derecho (p= 0,005), Pie Izquierdo Movimiento Izquierdo (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Central (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Derecho (p= 0,004).
Conclusiones: Un entrenamiento propioceptivo a corto plazo es efectivo para mejorar significativamente el equilibrio estático en extremidades inferiores en futbolistas infantiles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Márquez JM, Celis CC. Cómo mejorar la coordinación y equilibrio de tu hijo Sevilla: Wanceulen Editorial; 2017.
Morales SC, González SA. Preparación física y deportiva Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Coronel Rosero CX. Propuesta de entrenamiento de capacidades condicionales en los períodos sensibles de los niños de 10 a 12 años de edad de la Academia Alfaro Moreno Cuenca. Tesis de Grado. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; 2012.
Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Ces Medicina. 2014 Mayo 8;28(1):119-31.
Gonell AC, Romero JA, Soler LM. Relationship between the Y balance test scores and soft tissue injury incidence in a soccer team. International journal of sports physical therapy. 2015;10(7):955.
Hammami R, Granacher U, Makhlouf I, Behm D, Chaouachi A. Sequencing effects of balance and plyometric training on physical performance in youth soccer athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2016;30(12):3278-89.
Buitrago Romero JP, Ortiz Rodríguez NM. Propuesta didáctica para fortalecer el equilibrio a través de los juegos perceptivo-motrices y así mejorar los gestos técnicos en el futbol en niños/as de 4 a 8 años en club elite soccer academia (Cota–Cundinamarca). Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Libre, Ciencias de la Educación; 2016.
Elverdín J, Fernández E. El Acondicionamiento Previo para el Partido de Fútbol: CEA como la base fisiológica de los gestos explosivos. In Congreso Argentino y Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata; 2007. p. 1-7.
Conde Caveda JL, Martín Moreno C, Viciana Garófano V. Las canciones motrices II: Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: INDE publicaciones; 2002.
Domínguez TG, Ros CR. Implementación de cuentos motores en Educación Infantil en niños y niñas con y sin discapacidad. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019;24(152):42-64.
Pazmiño SM, Cevallos AC, Hidalgo MI, Morales SC. Estudio de la fiabilidad del test de Fukuda en distintos ambientes y rotaciones angulares. Revista Cubana de Enfermería. 2018;34(3):1-11.
Schreiner P. Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.
Carbo GB, Vélez WR, Cañizares RA, Echeverría CA. Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019;24(251):42-61.
Dorochenko P, Navarro S, Mata IM, González DP, Fortuñ JM, Ponías MP, et al. Coordinación y equilibrio en el pádel. Sevilla: Wanceulen Editorial; 2017.
Häfelinger U, Schuba V. La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Barcelona: Paidotribo; 2010.
Min YJ. Nie Sports Biomechanics Laboratory. 2014 [acceso 12/4/2018]. Available from: https://www.nie.edu.sg/docs/default-source/default-document-library/y-balance-test.pdf?sfvrsn=0.
Bieć E, Kuczyński M. Postural control in 13-year-old soccer players. European journal of applied physiology. 2010;110(4):703-8.
NIH. La salud de los huesos de los niños: una guía para los padres. 2015 [acceso 13/3/2018]. Available from: https://www.bones.nih.gov/health-info/bone/espanol/salud-hueso/kids-and-their-bones-espanol.
Verhagen EA, van Mechelen W, de Vente W. The effect of preventive measures on the incidence of ankle sprains. Clinical Journal of Sport Medicine. 2000;10(4):291-6.
Matsusaka N, Yokoyama S, Tsurusaki T, Inokuchi S, Okita M. Effect of ankle disk training combined with tactile stimulation to the leg and foot on functional instability of the ankle. The American journal of sports medicine. 2001;29(1):25-30.
González G, Oyarzo C, Fischer M, De la Fuente MJ, Diaz V, Berral FJ, et al. Entrenamiento específico del balance postural en jugadores juveniles de fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2011;10(41):95-114.