2019, Número 2
<< Anterior
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2019; 28 (2)
Exploración física: aspecto fundamental en el diagnóstico temprano de las inmunodeficiencias primarias
Cano VRA, González SME, De la Concha TM, Venegas ME, Jiménez PNE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 58-69
Archivo PDF: 510.49 Kb.
RESUMEN
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo heterogéneo de enfermedades, ocasionadas por un defecto en la función o en el desarrollo del sistema inmune, hereditarias, suelen tener una presentación muy temprana, se caracterizan por infecciones de repetición, así como autoinmunidad, alergia, inflamación o cáncer. El tratamiento definitivo en la mayoría es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, para tener una mayor probabilidad de éxito es indispensable el diagnóstico temprano y tratamiento profiláctico que le asegure mayor calidad de vida. Consideramos de vital importancia que cualquier médico de primer contacto tenga el conocimiento para lograr identificar precozmente a los pacientes y referirlos de forma oportuna. Por ello, elaboramos una guía de signos y hallazgos en la exploración física que al médico de primer contacto alertará sobre una probable IDP.
Conclusión: Las IDP son subdiagnosticadas y un diagnóstico temprano es clave en el tratamiento, juega un papel muy importante el conocimiento por parte de médicos de primer contacto, poniendo especial atención a cómo lucen estos pacientes y qué banderas rojas podemos encontrar desde el inicio de sus manifestaciones, para que, con una buena historia clínica y exploración clínica completa puedan ser dirigidos directamente hacia el especialista.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García JM, Santos DL, Dopazo L. Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2013; 3 (1): 81-92.
Ruiz CJ. Inmunología básica, Aproximación a las inmunodeficiencias primarias. Pediatr Integral. 2014; 18 (3): 183-192.
Hernández MC, Espinosa RF, Espino PS. Concepto básicos de las inmunodeficiencias primarias. Rev Alerg Méx. 2016; 63 (2): 180-189.
Ruiz CJ. Inmunodeficiencias primarias. Enfoque y tratamiento iniciales. An Esp Pediatr Contin. 2003; 1 (3): 131-138.
Ruiz CJ. El niño con infecciones frecuentes. Protoc Diagn Ter Perdiatr [Internet]. 2010. Disponible en: aepap.org/sites/default/files/infecciones_frecuentes.pdf
Méndez IJ, Bellanti JA, Ovilla MR. Inmunodeficiencias primarias y alergia. Alerg Asma Inmunol Pediatr. 2008; 17 (1): 14-34.
Tagle CM, Melys GA, Castillo MA. Síndrome hiper IgE: a propósito de tres casos clínicos. Rev Chil Pediatr. 2014; 85 (3): 328-336.
Quero HA, Álvarez SR, Sánchez NL. Síndrome de Chediak-Higashi, a propósito de un caso clínico. Rev Mex Pediatr. 2012; 79 (2): 105-108.
Sierra SL, Casaseca GP, García MA. Síndrome de Di George. Rev Clín Med Fam. 2014; 7 (2): 141-143.
Vega OC, Hernández VL, Segura MN. Síndrome de hiper IgE. Diagnóstico y manejo oportunos. Rev Akerg Mex. 2008; 55 (1): 38-45.
Noriega A. Síndrome de hiper IgE: sus manifestaciones cutáneas. Arch Agent Dermatol. 2013; 63 (4): 125-136.
Pacheco RD, Pamerantz A, Blacjman BR. Síndrome de Wiskott-Aldrich. Presentación de un caso. Arch Argent Pediatr. 2015; 113 (3): 137-139.
Blancas GL, Escamilla QC, Yamazaki NM. Síndrome de Wiskott-Aldrich; revisión actualizada. Rev Alerg Mex. 2011; 58 (4): 213-218.
Bellas S, Marín F, Sepúlveda A. Síndrome de DiGeorge, tratamiento anestésico. Rev Mex Anest. 2011; 34 (4): 309-312.
Campo CM, Pérez RJ, Guereta AD. CATCH-22: Implicaciones actuales de la microdeleción en 22q11. An Esp Pediatr. 1996; 45 (1): 341-345.
Mattos NP, Salvatierra FI, Bartos MA. Síndrome de deleción 22q11, a propósito de un caso. Re Soc Bol Ped. 2007; 46 (1): 23-28.
Grández N, Rios T, Gonzales A. Síndrome de Chediak-Higashi: reporte de un caso. Folia Dermatol Peru. 2009; 20 (1): 19-22.
Ortuño F, Fuster J, Jerez A. Síndrome de Chediak-Higashi. Med Clin Bar. 2009; 131 (11): 512-518.
Mesa RT. Aspectos psiconeuroinmunológicos del síndrome de Chediak-Higashi: artículo de revisión. Rev Arg Clín Neurops. 2008; 14 (4): 66-82.
Ghaffari J, Abdolrahim RS, Mohhammad G. Chediak-Higashi syndrome. Journal Pediatr Rev. 2013; 1 (2): 80-87.
Chrzanowska KH, Gregorek H, Dembowska-Bagińska B, Kalina MA, Digweed M. Nijmegen breakage syndrome (NBS). Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2012; 7: 13. Available in: researchgate.net/publication/221869097_Nijmegen_breakage_syndrome_NBS
Vila TM, Pérez VJ, Roselló PM. El fenotipo síndrome de Nijmegen: una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico de la microcefalia. An Esp Pediatr. 2011; 74 (1): 58-60.
De la Rosa A, Alonso RC, Pérez GL. Ataxia telangiectasia, presentación de un caso. Rev Mex de Neurosciencia. 2001; 2 (1): 29-34.
Monterrrubio LC, Corna RA, Corona RJ. Ataxia telangiectasia, diagnostico y seguimiento en una serie de cuatro casos. Gac Med Mex. 2013; 149 (1): 448-453.