2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Latin Infect Pediatr 2019; 32 (3)
Estudio de seroprevalencia de la enfermedad de tripanosomiasis
Field‑Cortázares J, Tinoco‑Gracia L, López‑Valencia G, Tamayo‑Sosa AR, Barreras‑Serrano A, Hori S, Medina‑Basulto GE, González‑Medina Y, Coria‑Lorenzo JJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 103-108
Archivo PDF: 142.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: La tripanosomiasis, también conocida como enfermedad de Chagas, es una enfermedad parasitaria transmitida por vectores como la chinche y el causante es el Trypanosoma cruzi. La chinche pica la piel del paciente y al mismo tiempo defeca, lo que provoca prurito y, al rascarse, inocula los parásitos. Los síntomas son principalmente cardiacos y digestivos, puede presentar hepatomegalia, esplenomegalia, pericarditis, miocarditis, insuficiencia cardiaca, dilatación de esófago y colon.
Objetivos: No existen estudios de la presencia de tripanosomiasis en la ciudad de Ensenada, Baja California; por tal motivo, el objetivo de este trabajo es demostrar la existencia de esta enfermedad estimando la seroprevalencia por el método serológico ELISA en pacientes que asistieron a tres laboratorios de análisis clínicos.
Material y métodos: Este estudio prospectivo y descriptivo se llevó a cabo entre el 1° de abril de 2015 hasta el 31 de marzo del 2016. Se tomaron 139 muestras de personas que tenían de 1-75 años de edad de ambos sexos, originarios de Ensenada, Baja California. Los sueros sanguíneos se analizaron con el kit Chagas (
Trypanosoma cruzi) IgG ELISA
®Immuno-BiologicalLaboratories, Inc. EUA, que detecta anticuerpos IgG contra Tripanosoma cruzi, la dilución de los sueros fue de 1:100.
Resultados: La seroprevalencia de tripanosomiasis fue de 4.3% (IC
95%, 1.9-9.1%). De los cuales dos fueron mujeres, quienes representan un total de 1.4% (IC
95%, 0.4-5.0); y cuatro fueron hombres, con un total de 2.8% (IC
95%, 1.1-7.1), además, dos (1.4%) pacientes menores de 18 años resultaron seropositivos (IC
95%, 0.4-5.0) y cuatro (2.8%) mayores de 18 años (IC
95%, 1.1-7.1).
Conclusiones: Por medio de este estudio, se confirmó que en Ensenada, Baja California existe tripanosomiasis, por lo que se debe tomar en cuenta como un posible diagnóstico diferencial en el sector salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rassi A Jr., Rassi A, Marin-Neto JA. Chagas disease. Lancet. 2010; 375: 1388-1402.
Salazar-Schettino PM, Bucio-Torres MI, Cabrera-Bravo M, de Alba-Alvarado MC, Castillo-Saldaña DR, Zenteno-Galindo EA, et al. Enfermedad de Chagas en México. Rev Fac Med UNAM. 2016; 59 (3): 6-16.
Dias JC, Schofield CJ, Machado EM et al. Ticks, ivermectin, and experimental Chagas disease. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2005; 100: 829-832.
Ramsey JM, Ordonez R, Cruz-Celis A et al. Distribution of domestic triatominae and stratification of Chagas disease transmission in Oaxaca, Mexico. Med Vet Entomol. 2000; 14: 19-30.
Ramsey JM, Peterson AT, Carmona-Castro O et al. Atlas of Mexican Triatominae (Reduviidae: Hemiptera) and vector transmission of Chagas disease. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2015; 110: 339-352.
Flisser A, Velasco-Villa A, Martı́nez-Campos C et al. Infectious diseases in Mexico. a survey from 1995-2000. Arch Med Res. 2002; 33: 343-350.
Sartori MJ, Lin S, Frank FM et al. Role of placental alkaline phosphatase in the interaction between human placental trophoblast and Trypanosoma cruzi. Exp Mol Pathol. 2002; 72: 84-90.
de Rissio AM, Scollo K, Cardoni RL. Maternal fetal-transmission of Trypanosoma cruzi in Argentina. Medicina (B. Aires). 2009; 69 (5): 529-535.
Moncayo A. Chagas disease: current epidemiological trends after the interruption of vectorial and transfusional transmission in the Southern Cone countries. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003; 98: 577-591.
Bern C, Kjos S, Yabsley MJ et al. Trypanosoma cruzi and Chagas’ disease in the United States. Clin Microbiol Rev. 2011; 24: 655-681.
Palmezano Díaz JM, Plazas Rey LK, Rivera Castillo KE et al. Enfermedad de Chagas: realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia. Medicas UIS. 2015; 28: 81-90.
Montes-Rincón L, Galaviz-Silva L, Molina-Garza Z. Anti-Trypanosoma cruzi antibodies in Latin American migrants in transit through the México- USA border. Biomedica. 2018; 38 (1): 54-60.
Salazar-Schettino PM, Bucio-Torres MI, Cabrera-Bravo M et al. Enfermedad de Chagas en México. Rev Fac Med (Méx). 2016; 59: 6-16.
Newton-Sánchez OA, Espinoza-Gómez F, Valery Melnikov V et al. Seroprevalence of Trypanosoma cruzi (TC) and risk factors in Colima, Mexico. Gac Med Mex. 2017; 153: 179-184.
Alroy KA, Huang C, Gilman RH et al. Prevalence and transmission of Trypanosoma cruzi in People of Rural Communities of the High Jungle of Northern Peru. PLoS Negl Trop Dis. 2015; 9: e0003779.
Arce-Fonseca M, Carrillo-Sánchez SC, Molina-Barrios RM et al. Seropositivity for Trypanosoma cruzi in domestic dogs from Sonora, Mexico. Infect Dis Poverty. 2017; 6: 120.
Berrizbeitia M, Concepción JL, Carzola V et al. Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en Canis familiaris del estado Sucre, Venezuela. Biomédica. 2013; 33: 214-225.
American Trypanosomiasis (Chagas disease). In: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, American Academy of Pediatrics, Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics. Red Book, 2018-2021. 31st ed. Itasca:American Academy of Pediatrics, 2018, pp. 826-829.
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. DOF: 16 de abril del 2015. SEGOB.