2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Resiliencia de los padres de niños atendidos en Los CRITs Teletón Baja California Sur, Hidalgo, Puebla y Quintana Roo
Flores OCA, Hernández LO, Vega LB, Palestino AMEC, Aguilar MR, Vásquez VVM, Castillo GAJ, González HNE, Colli CHI, Frausto CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 2634-2657
Archivo PDF: 197.37 Kb.
RESUMEN
La forma equivocada en que la sociedad entiende la
discapacidad, la falta de sensibilidad, los prejuicios y las
conductas discriminatorias convierten a los niños con
discapacidad y a sus padres en un grupo social vulnerable. En
algunos casos sus padres son capaces de educarlos
adecuadamente, promoviendo el desarrollo de su capacidad de
resiliencia. El objetivo fue describir la capacidad de resiliencia
de los padres de los niños atendidos en los CRITs Teletón Baja
California Sur, Hidalgo, Puebla y Quintana Roo, considerando: género, edad, escolaridad, situación de pareja, clínica adscritos
y tiempo de estancia en su Centro. Al aplicar la Escala de
Resiliencia Mexicana a 256 padres, los resultados mostraron
un nivel global de resiliencia moderado. Los niveles de
resiliencia fueron altos en las áreas de apoyo familiar y social; y
moderados en las áreas de competencia social y estructura. La
variable que influyó de forma significativa en el nivel global de
resiliencia de los padres fue su Estado de procedencia.
Considerando el área de fortaleza y confianza en sí mismos,
fue significativo, su estado de procedencia y el tiempo de
estancia en el CRIT. Para apoyo familiar fue significativo su
situación de pareja.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Balladares V. P. (2002). Trastornos afectivos y psicosociales debidos a discapacidad neuromusculoesquelética”: Pharos 9 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20809212
Canovas Leonahardt. P; Sahuquillo Mateo, P.M. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/122.pdf
Delil A. y Gallegos P. (2009). Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar. Psicología Iberoamericana, 17 (1), 5-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613002
Camacho, D. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia Mexicana en población del Norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 78-83.
Domínguez (2015) citado en Trujillo, M.A.. (s/a). “La resiliencia en la Psicología Social”. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Recuperado de: www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf
Fernández P. (1996) Determinación del tamaño muestral. Atención primaria en la red. 3: 138-14. Actualización 06/03/2001. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Recuperado de: www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/tamano_muestral2.pdf
Flores O.; Islas, R. y Ruíz, Z., (2017). “Resiliencia en los padres de niños atendidos en CRIT Hidalgo”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20 (4). Recuperado de: www.revistas.unam.mx › Inicio › Vol 20, No 4 ›
Flores O. (2015). “Niveles y áreas de resiliencia en los padres de niños con diagnóstico de parálisis cerebral, en el CRIT Hidalgo”. Memorias del Tercer Coloquio “Resiliencia Familiar” – Cencalli. p.55-64. Recuperado de: cencalli.edu.mx/wp-content/uploads/pdf/M2015.pdf
Forés, A; y Grané, J. (2008). “La Resiliencia. Crecer desde la adversidad”. Ed. Plataforma. PP. 120.
Franco P.F. (s/a). Sintiendo pensando y haciendo desde la diversidad. Consideraciones generales para el trabajo con niños, niñas y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética. Fundación Teletón Paraguay.
Granada Echeverri, P; Domínguez de la Ossa, E. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe. 29(2). Pp. 456- 482
Henderson G. E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. "Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas", Paidós 2003.
Lin, N. y Ensel, W.M. (1989) Life stress and health: stressors and resources. American, Sociological Review, 54, 382-399.
Munist, M; Santos, H; Kotliarenco, M; Suárez,O.E.; Infante, F; Grotberg, E. (1998). Manuel de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Fundación W.K. Kellogg.
Nuñez, B. (2004). Un cambio de mirada: de la patología a las fortalezas de las familias que tienen un hijo con discapacidad. A partir de nosotros. Revista de interés general. C.A.N.D.I. 12(20).
Palomar, L.J.; Gómez, V. N. (2010). Desarrollo de una Escala de Medición de la Resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria. 27(1). pp. 7-22.
Roque, M. y Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811- 820.
Situación demográfica de las personas con discapacidad. Recuperado de: http:// poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/texto_discapacidad.pdf
Suriá M. R. (2013). Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Amarato de Psicología/ The UB Journal of Psychology 43 (1), pp 23-37.
Silva, A. (1998). La investigación asistida por computadora. UNAM. Campus Iztacala.
Tricia, D.; Goouch, K.; Powell, S; Abbot, L. (2002). Review of the literature to support “Birth to three matters”. A framework to support children in their earliest years. Manchester, Inglaterra. Capítulos 1 y 3.
Tarragona S. (1990). La mujer en Terapia Familiar, hacia una terapia sensible al género. Psicoterapia y familia. 3(2). 17. Plan Nacional de Desarrollo. 2013 – 2018. Gobierno de la República. Recuperado de: pnd.gob.mx 18. Rodrigo López, M.J. (2009). Una mirada integradora de la resiliencia parental: desde el contexto hasta la mente de las madres y los padres en riesgo psicosocial. Psicología de la Educación. 28(1) pp. 51- 71. San Paulo,Brasil. 19. Rodríguez, P.A. (2009). Resiliencia. Revista psicopedagógica. 26 (80).