2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2019; 26 (4)
Impacto de una estrategia educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de una escuela secundaria
Cadena TCA, Martini BHA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 140-144
Archivo PDF: 142.63 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa participativa en el conocimiento que tienen
los adolescentes de una escuela secundaria sobre salud sexual y reproductiva.
Métodos: estudio
cuasiexperimental en un grupo de 37 alumnos de tercer año de una escuela secundaria pública de
la Ciudad de México, durante el mes de mayo de 2017; se construyó y validó un instrumento que
midió el conocimiento en salud sexual y reproductiva. Posterior a una prueba premuestreo, se calculó
su confiabilidad con la prueba alfa de Cronbach y se utilizó la prueba U de Mann Whitney para
comparar las dos mitades del instrumento (semipartición) y corroborar si existía o no diferencia
entre ellas. La estrategia educativa tuvo una duración de tres días y cada actividad constó de tres
fases: 1) actividad previa, 2) trabajo y discusión en subgrupos y 3) sesión plenaria. El instrumento
se aplicó antes y después de la estrategia educativa participativa y se compararon los resultados con
la prueba de McNemar.
Resultados: el coeficiente de confiabilidad del instrumento fue de 0.7; al
comparar sus dos mitades, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ellas (p=
0.06). 40.5% de participantes obtuvo un conocimiento alto antes de la estrategia (n= 15) y 72.9%
posterior a ésta (n=27), con una diferencia estadísticamente significativa (p ‹ 0.001).
Conclusión:
la estrategia educativa participativa resultó ser útil, esto puede ser de gran ayuda para que los adolescentes
elaboren su propio conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, y en consecuencia lo
puedan aplicar en su vida cotidiana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Ped. 2015;8(6):436-443.
Rodríguez CJ, Traverso CB. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit. 2012;26(6):519-524.
Parra VJ, Pérez VR. Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biopsicosociales. Perinatol Reprod Hum. 2010;24(1):7-19.
Organización Mundial de la Salud. Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health [Internet] [Citado 2019 May 03]. Disponible en http://www.who.int/reproductivehealth/ publications/sexual_health/defining_sexual_health. pdf
Soto SS, Osorio CM, Rodríguez GR, Pérez RN. Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátric Mex. 2014;35(1):490-498.
UNFPA. Operational guidance for comprehensive sexuality education: A Focus on Human Rights and Gender. New York: United Nations Population Fund; 2014.
Instituto Nacional de Salud Pública. Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados [Internet] [Citado 2018 Abril 24]. Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/ transparencia/estudios_opiniones/InformeFinal_ INSP.pdf
Campero CL, Atienzo EE, Suarez LL, Hernández PB. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gaceta Médica de México. 2013;149:299-307.
Rodríguez CA, Sanabria RG, Contreras PE, Perdomo CB. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de salud Pública. 2013;39(1):161-174.
Viniegra VL. Experiencia reflexiva y la educación. Revista de Investigación Clínica. 2008;60(2):133- 156.
Viniegra VL. El bien vivir: ¿cuidado de la salud o proyecto vital? Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(2):139-146.
Pérez Padilla R, Viniegra VL. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen de tipo falso, verdadero, no sé. Rev Invest Clin. 1989;42:375-379.
American Physicological Association. Education and Psychology [Internet] [Citado 2017 Abril 27]. Disponible en: http://www.apa.org/education/ index.aspx
American Educational Research Association [Internet] [Citado 2018 Abril 27]. Disponible en: http://www.aera.net/
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos [Internet] [Citado 2017 Abril 27]. Disponible en: https:// www.wma.net/es/policies-post/declaracion-dehelsinki- de-la-amm-principios-eticos-para-lasinvestigaciones- medicas-en-seres-humanos/
Gil HA, Rodríguez GY, Rivero SM. Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. Archivo Médico de Camagüey. 2012;16(1):45-52.
Posada MN, Mora EB. Conocimientos previos acerca de métodos anticonceptivos y su relación con conocimientos adquiridos después de una intervención educativa con simulador. Rev Enfermería Actual en Costa Rica. 2015;28(1):1-13.
Aninanya GA, Debpuur CY, Awine T, Williams JE, Hodgson A, Howard N. Effects of an Adolescent Sexual and Reproductive Health Intervention on Health Service Usage by Young People in Northern Ghana: A Community- Randomised Trial. PLoS ONE. 2015;10(4):e0125267.
Rojas R, de Castro F, Villalobos A, Allen Leigh B, Romero M, Braverman Bronstein A, et al. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Publica Mex. 2017;59:19-27.
Cavazos RP, Krauss M, Spitznagel E, Iguchi M, Schootman M, Coltler L, et.al. Association between sexuality education in schools and adolescent birthrates. A state-level longitudinal model. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(2):134-140.
Lee Y, Cintron A, Kocher S. Factors related to risky sexual behaviors and effective STI/HIV and pregnancy intervention programs for African American adolescents. Public Health Nursing. 2014;31(5):414-427.