2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2019; 26 (4)
Intervención educativa en embarazadas primigestas para disminuir la frecuencia de cesáreas
Torres RAA, Joanico MB, Salgado JMÁ, Juanico MG, Calderón LE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 134-139
Archivo PDF: 152.83 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa en mujeres primigestas para disminuir la
frecuencia de cesáreas.
Métodos: ensayo clínico no aleatorizado que se llevó a cabo de noviembre
de 2017 a abril de 2018, en el Hospital General Regional no.1 Vicente Guerrero (hgr no. 1) del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco, Guerrero, México, en 172 mujeres primigestas
de 18 a 35 años con embarazo de bajo riesgo. Se formaron dos grupos de 86 participantes
cada uno. El grupo de intervención recibió información educativa sobre el trabajo de parto y las
complicaciones asociadas a cesáreas injustificadas. Se realizó análisis de frecuencias simples y análisis
bivariado. Se obtuvieron porcentajes y Riesgo Relativo (RR), así como intervalos de confianza
y χ
2.
Resultados: la incidencia hospitalaria global de cesáreas fue de 32%, para el grupo control
fue de 36% y en el grupo de intervención fue de 29%. Las pacientes mayores de 25 años tuvieron
mayor riesgo de concluir su embarazo en cesárea (RR: 1.803).
Conclusiones: implementar un
programa de educación prenatal estandarizado podría tener un impacto positivo en la reducción
de la incidencia de cesáreas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Consejo de Salubridad General. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazadas de bajo riesgo. México: CENETEC;2014.
Innovación E. Social y política. Guía de Práctica Clínica Sobre La Atención Al Parto Normal. Plan de Calidad Para El Sistema Nacional de Salud Del Ministerio de Sanidad Y Política Social. España. 2010;11.
Soto C, Teuber H, Cabrera C, et al. Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía hacia el parto natural. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006;71(2):98-103.
Gutiérrez JP, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, et al. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2012;1(1.48).
NOM, Norma Oficial Mexicana. SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. México. 1994;7.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Por Entidad Federativa, Guerrero. Cuernavaca, México; Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
García Vázquez I, Moncayo Cuagliotti SE, Sánchez Trocino B. El parto en México, reflexiones para su atención integral. Concyteg. 2012;7(84):811-844.
Suárez López L, Campero L, De la Vara Salazar E, et al. Características sociodemográficas y reproductivas asociadas con el aumento de cesáreas en México. Salud Pública de México. 2013;55:225-234.
Pita Fernández S. Unidad de epidemiología clínica y bioestadística. Complexo hospitalario universitario de A Coruña. Cad Aten Primaria. 1996;3:138-14.
Campero L, Hernández B, Leyva A, Estrada F, Osborne J, Morales S. Tendencias de cesáreas en relación con factores no clínicos en un centro de educación para el parto en la Ciudad de México. Salud Pública México. 2007;49(2):118-125.
Cantone D, Pelullo CP, Cancellieri M, Attena F. Can antenatal clases reduce the rate of cesarean section in southern Italy?. Women and birth. 2017;30(2):83-88.
Salazar GM, Genaro Martínez G. Criterios para el manejo de cesárea de urgencia. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013;36(1):159-162.
Ceriani J, Mariani G, Pardo A, et al. Nacimiento por cesárea al término en embarazos de bajo riesgo: efectos sobre la morbilidad neonatal. Arch Argent Pediatr. 2010;108(1):17-23.
Nisenblat V, Barak S, Ohel G, Gonen R. Maternal complications associated with multiples cesarean deliveries. Obstetrics & Gynecology. 2006;108(1):21-26.
Anaya Prado R, Madrigal Flores S, Reveles Vázquez JA, Ramírez Barba ÉJ, Frías Terrones G, Godínez Rubí JM. Morbilidad materna asociada a operación cesárea. Cirugía y cirujanos. 2008;76(6):467-472.
Vélez Pérez E, Tovar Guzmán VJ, Méndez Velardw F, López López CR, Ruiz Bustos E. Incidencia, Indicaciones y Complicaciones de la Operación Cesárea en el Hospital de Ginecopediatría del IMSS de Hermosillo, Sonora. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2012;29(1):58-64.
García Benítez CQ, López Rioja MJ, Monzalbo Núñez DE. Parto después de cesárea ¿una opción segura?. Ginecología y Obstetricia de México. 2015;83(2):69-87.
Guía de Práctica Clínica. Parto después de una cesárea. México: Secretaría de Salud, 2013.
Guía de Práctica Clínica. Para La Reducción de La Frecuencia de Operación Cesárea. México: Instituto Mexicano de Seguro social; 2014.
MacDorman MF, Declercq E, Menacker F, Malloy MH. Infant and neonatal mortality for primary cesarean and vaginal births to women with “no indicated risk,” United States, 1998-2001 birth cohorts. Birth. 2006;33(3):175-182.