2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (3)
Asociación de diabetes y dislipidemia en niño de 7 a 11 años con alto peso al nacer
Rodríguez VN, Fernández-Britto JE, Martínez PTP, Martínez GR, Castañeda GC, García NRM, Marcel HN, Plana LR, Garriga RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 173.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: Debemos de reconocer que los cambios de estilos de vida, hábitos
nutricionales, cambios socio-económicos-culturales, ambientales, han propiciado una
epidemia de enfermedad coronaria, obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes,
etc., a la vez que errores nutricionales llevan a posibles estados de desnutrición fetal
que pueden tener defecto en la regulación genética, el metabolismo o regulación
hormonal que favorezcan posteriormente determinadas patologías del adulto.
Objetivo: Demostrar si el alto peso al nacer (macrosomia), constituye un predictor
de factores de riesgo (acelerador) en etapas tempranas de la vida, como la asociación
de diabetes y dislipidemia.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control con
los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de
forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como la diabetes
mellitus y la dislipidemia en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de
macrosomia o alto peso al nacer.
Resultado: La valoración del colesterol y HDL según la clasificación de la diabetes
mellitus, no fue estadísticamente significativo en el grupo de estudio (Macrosómico),
lo mismo ocurrio con el grupo control, aunque no se realizó cálculo del HDL en el
grupo control por tener muchas celdas con cero. La valoración de LDL-colesterol y
triglicérido su asociación con la diabetes en el grupo de estudio no fue
estadísticamente significativa, y en el grupo control la asociación del LDL con la
diabetes no fue significativo, no se realizaron los cálculos con los trigliceridos por
tener muchas celdas con cero.
Conclusiones: No se encontró asociación estadística significativa entre los valores de
los ésteres del colesterol y la valoración de la diabetes en ninguno de los dos grupos
(Macrosómico y peso al nacer normal), por lo que el alto peso al nacer no es un
predictor para la asociación de diabetes y dislipidemia. Preocupante tanto en el grupo
de estudio(Macrosómico) como el de control (peso normal al nacer), el número de
niños con HDL alterado el 30 % y el 25 % respectivamente, ya que el mismo y así se
ha demostrado tiene una acción protectora vascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Violante Ortiz Rafael M. Obesidad y Diabetes tipo 2 en el niño. Una nueva Epidemia. Rev. Endocrinol Nutr. 2001;9(2):103-6.
Paterno CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA. Rev. Esp. Cardiol. 2003;56(5):452-8.
Rosenbaum M, Leibel RL, The physiology of body weight regulation: relevance to the etiology of obesity in children. Pediatrics. 1998:101;525-39.
Martha Calagua-Quispe, Juan Falen-Boggio, Carlos Del Águila-Villar, RómuloLu-de Lama, María Isabel Rojas-Gabulli. Características clínicas y bioquímicas de la diabetes mellitus tipo 2 (DMt2) en el Instituto Nacional de Salud del Niño. An. Fac. med. [20 Mar 2019];73(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000200010
Saad MF, Knowler WC, Pettitte DJ, Nelson RG, Mott DM, Bennett PH, et al. The natural history of impaired glucose tolerance in the Pima Indians. N Engl J Med. 1988;319(23):1500-6.
Frenk-Barón P, Márquez E. Diabetes mellitustipo 2 en niños y adolescentes. Med Int Mex. 2010;26:36-47.
Dra. Solange Heller-Rouassant. Dislipidemias en niños y adolescentes: diagnóstico y prevención. Departamento de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil de México "Federico Gómez". D.F, México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2006 [20 Mar 2019];63(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000300002
Ross R. Atherosclerosis. An inflammatory disease. N Engl J Med. 1999;340:115-26.
Hansson GK. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery disease. N Engl J Med. 2005;352:1685-95.
Costa Geodete B. Índice de massa corporal apresenta boa correlação com o perfil pró-aterosclerótico em crianças e adolescentes. Arq. Bras. Cardiol. 2009 [citado 23 Abr 2018];93(3):261-26. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009000900010&lng=en&nrm=iso
Singh GK, Kogan MD, van Dyck PC. Changes in State-Specific Childhood Obesity and Overweight Prevalence in the United States from 2003 to 2007. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010 [citado 23 Abr 2018];164(7):598-607. Disponible en: http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=383471
12.- Torres-Molina A. Caracterización clínico-antropométrica y estado nutricional en escolares de 6-11 años. Medisur [serie en Internet]. 2011 mayo 19 [citado 23 de noviembre de 2012];9(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/149
Nuris Rodríguez Vargas, Tania Paula Martínez Pérez, Rolando Martínez García, José Emilio Fernández -Britto, Mailin Garriga Reyes, Teresita Rojas González, et al. Diabetes mellitus y metabolismo. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2015 [citado 12 Nov 2017];34(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol34_4_15/ibi08415.htm
Sánchez Recalde A. Kaski JC. Diabetes Mellitas, inflamación y aterosclerosis coronaria: perspectiva actual y futura. Rev. Esp Cardiol. 2011;54:751-63.
Carlos Cantú-Brito, Alberto Mimenza-Alvarado, Juan José Sánchez-Hernández. Diabetes mellitus y el envejecimiento como factor de riesgo de enfermedad vascular cerebral: epidemiología, fisiopatología y prevención. Revista de Inv Clínica. 2010;6(2):333-42.
Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez T, Martínez García R, Monaga Docasal M, Fernández Britto JE, > Blanco Aranguren F, et al. Señales ateroscleróticas tempranas en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer. Rev cubana Invest Bioméd. 2014 [29 Mar 2019];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000300002.
Yanín Bonilla Bagnarello. Lípidos y dislipidemias: ¿Cuáles son las metas de los niveles de colesterol. San José, Costa Rica; 2011.
Eros WF, Beber JC, Colmes RH. Pathogenesis of coronary Disease in American Soldiers Killed in Korea. Journal of de American Medical association. 1995;158:912.
Mc Namara JJ, Molot MA, Stremple JF, Cutting RT. Coronary artery Disease in comb at casualties in Vietnann Journal of the American Medical association. 1975:216:1185.
Klotz O, Manning MF. Fatty Streaks in the Intima of arteries Journal of Patholgy. 1911;16:211.
Zeek P. Juvenil atherosclerosis. Archives of Pathology. 1930;10:417.
Barja Yanez S, Arnaiz Gomez P, Villarroel Del Pino L, Domínguez de Landa A, Castillo Valenzuela O, Farias Jofre M, et al. Dislipidemias en escolares chilenos: prevalencia y factores asociados. Nutr Hosp. 2015;31(5):2079-87
León-Regal M, Benet-Rodríguez M, Brito-Pérez-de-Corcho Y, González-Otero L, de-Armas-García J, Miranda-Alvarado L, et al. La hiperreactividad cardiovascular y su asociación con factores de riesgo cardiovasculares. Revista Finlay. 2015 [citado 2019 Mar 20];5(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en:http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/377
Enos WF, Beyer JC, Holmes RH. Pathogenesis of coronary disease in American soldiers killed in Korea. J Am Med Assoc. 1955;158:912-4.
Velican C, Anghelescu M, Velican D. Preliminary study on the natural history of cerebral atherosclerosis. Med Interne. 1981;19:137-45.
Raitakari OT, Juonala M, Kahönen M. Cardiovascular Risk Factors in Childhood and Carotid Artery Intima-Media Thickness in Adulthood: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study. JAMA. 2003;290:2277-83.
Juonala M, Magnussen CG, Venn A. Influence of age on associations between childhood risk factors and carotid intima-media thickness in adulthood: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study, the Childhood Determinants of Adult Health Study, the Bogalusa Heart Study, and the Muscatine Study for the International Childhood Cardiovascular Cohort (i3c) Consortium. Circulation. 2010;122:2514-20.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Prevalence of abnormal lipid levels among youths, United States 1999-2006. MMWR, Morb Mortal Wkly Rep. 2010;59:33.
Kit BK, Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, De Jesus JM, Ogden C, et al. Trends in serum lipids among US youths aged 6-19 years, 1988-2010. JAMA. 2012;308:591600.
Rodríguez Vargas N. Hipertensión arterial en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Biomed. 2009 [citado 3 de Mar 2018];28. Disponible en:http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci arttext&pid=S0864-03002009000200005.
Rodríguez Vargas N. Obesidad en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Biomed. 2009 [citado 3 de Mar 2018];28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0864-03002009000200009&script=sci arttext.
Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Garriga Reyes M, Ortega Soto M, Rojas T, et al. Dislipidemia en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Clin Investig Arterioscler. 2014;26:8-24.
Tene C, Espinoza M, Silva N, Girón J. Peso elevado al nacer como factor de riesgo para obesidad infantil. Gac Méd Méx. 2003;139(1):15-20.
Jung-Nan W, Hung-Yuan L, Fung-Chang S, Chau-Ching L, Chuan-Chi C, et al. Birth weight correlates differently with cardiovascular risk factors in youth. Obesity. 2007;15:1609-16.