2018, Número 3
Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (3)
Infección por ZIKA en mujeres gestantes en un Hospital de Chiapas, México
Cortes-Vidal S, Vidal-López DG, De Fuentes-Vicente JA, Moreno-Rodríguez A, Velázquez-Gómez M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 76.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, es de aspecto esférico y aunque no se conoce el reservorio, se sospecha de los monos y algunos roedores.
Este virus circulaba tradicionalmente solo en ciclos o zonas africanas y en partes del
sureste asiático y antes del 2007 solo se conocían 14 casos humanos. En la última
década, su expansión ha sido considerable en diversas regiones causando brotes
epidémicos como en América, donde se especula que lo más probable es que se
convierta en una enfermedad endémica.
Objetivo: Documentar los signos y síntomas que presentaron un grupo de mujeres
embarazadas infectadas con el virus del Zika.
Métodos: Se estudiaron las historias clínicas de 49 pacientes que ingresaron durante
el periodo abril 2016-abril 2017 en un hospital situado en la región sureste de México.
La infección se corroboró por Polimerasa en tiempo real y los signos y síntomas
fueron registrados tomando en cuenta el trimestre de embarazo. La relación del
cuadro clínico con el trimestre fue evaluada con la prueba Chi-cuadrada.
Resultados: Los registros indicaron signos y síntomas característicos como fiebre,
cefalea, exantema y prurito. Se documentan además otros con menor frecuencia, un
desprendimiento del cigoto, un aborto espontaneo y un recién nacido con hipoacusia.
No fue posible establecer una relación entre los síntomas y signos con el trimestre de
embarazo (p= 0.8922).
Conclusiones: La infección por el virus Zika en mujeres gestantes puede conducir a
problemas en el correcto desarrollo del feto. Además, los síntomas inespecíficos
podrían dificultar su diagnóstico oportuno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maguiña C, Galán-Rodas E. El virus Zika: una revisión de literatura. Acta Médica Peruana. 2016;33(1):35-41.
Hayes E. Zika Virus Outside Africa. Emerging Infectious Disease. 2009;15(9):1347-50.
Pacheco F, Mackarenna G, Olivares R, Luppi M, Gaete G. Virus Zika. Epidemiología, manifestaciones clínicas y prevención.
Loredo Abdala A, Figueroa Becerril Z, Vargas Flores J, Perea Martínez A, Arredondo García J, Casas Muñoz, et al. Zika: ¿catástrofe biológica mundial? Acta Pediátrica de México. 2016;37(6):341-48.
Hernández Rojas P. Infección por virus Zika en el embarazo. Salus. 2016;20(1):52-7.
Nuñez E, Vásques M, Beltrán Luque B, Padgett D. Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Acta Médica Peruana. 2016;33(1):42-9.
Sierra M, Duarte Pineda A, Matamoros M. Vulnerabilidad del Continente Americano a enfermedades emergentes y re-emergentes: el ejemplo del Zika. Revista de Ciencias Forenses de Honduras. 2016;1(1):22-46.
Hortal M. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: información actualizada. Revista Médica del Uruguay. 2016;(32(1):52-8.
Coronell Rodríguez W, Arteta Acosta C, Suárez Fuentes A, Burgos Rolon C, Rubio Sotomayor T, Sarmiento Gutiérrez M, et al. Infección por virus del Zika en el embarazo, impacto fetal y neonatal. Revista Chilena de Infectología. 2016;33(6):665-3.
Foy B, Kobylinski J, Chilson F, Blitvich A, Travassos A. Probable non-vector-borne transmission of Zika virus, Colorado, USA. Emerging Infectious Diseases. 2011;17(5):880-82.
World Health Organization (WHO). WHO statement on the first meeting of the International Health Regulations (2005) (IHR 2005) Emergency Committee on Zika virus and observed increase in neurological disorders and neonatal malformations. Feb 1, 2016.
Martínez Fernández L, Torrado Navarro P. Fiebre Chikungunya. Revista Cubana de Medicina. 2015;54(1):74-96.
Wladimir J, Briones Gavilanes J. Algunas consideraciones generales sobre la enfermedad por el virus Zika. Dominio de las Ciencias. 2016;2:29-46.
Mor G. Placental inflamatory response to Zika virus may affect fetal brain development. American Journal of Reproductive Immunology. 2016;75(4):421-2.
Mlakar J, Korva M, Tul N, Popovic M, Mraz J, Kolenc M, et al. Zika virus associated with microcephaly. The New England Journal of Medicine. 2016;374:951-8.
Mesci P, Macia A, Moore S, Shiryaev S, Pinto A, Huang C, et al. Blocking Zika virus vertical transmission. Scientific Reports. 2018;8:1-13.
Shi Y, Li S, Sun L, Zhang J, Pan N, Wang Q, et al. Vertical transmission of the Zika virus cause neurological disordersin mouse offspring. Scientific Reports. 2018;354(8):1-14.
Bayer A, Lennemann N, Ouyang Y, Bramley J, Morosky S, Marques E, et al. Type III interferons produced by human placental trophoblasts confer protection against Zika virus infection. Cells Host & Microbes. 2016;19(5):705-12.
García Solís E. Zika ¿Un dilema bioético? Revista Latinoamericana de Patología Clínica. 2016;63(2):76-8.