2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (4)
Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica
Cumplido-Hernández G, Campos-Arciniega MF, Chávez-López A, García-Pérez V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 321-328
Archivo PDF: 107.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: se reconocen dos enfoques de aprendizaje: uno superficial y otro profundo. En el primero se tiene como propósito aprobar las materias con el mínimo esfuerzo; en el segundo existe interés genuino por apropiarse del conocimiento y se busca el reconocimiento por los logros. Esta investigación tuvo como objetivo identificar el enfoque de aprendizaje de los médicos residentes, según el sexo, la edad, la especialidad y el año que cursaban.
Material y métodos: se utilizó análisis de conglomerados como herramienta estadística. El universo de estudio estuvo integrado por 179 médicos residentes de 19 especialidades médicas y quirúrgicas que se imparten en un hospital de concentración. Se aplicó como instrumento el formulario R-SPQ-2F propuesto por Biggs. Se determinó la confiabilidad y validez del instrumento mediante alfa de Cronbach y análisis factorial.
Resultados: 60.3 % del total de los alumnos tenía un enfoque profundo del aprendizaje, en mayor proporción las mujeres y los alumnos de 28 años, al igual que los de medicina interna y los que cursaba el tercer año.
Conclusiones: los médicos residentes son estudiantes con un alto nivel de participación en su propio aprendizaje. Probablemente esto se deba a la exigencia de la profesión, a los filtros de selección y a la naturaleza de los cursos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Weinstein C, Mayer R. The teaching of learning strategies. En: Wittrock MC, editor. Handbook of research on teaching. New York: McMillan; 1999.
2. Biggs JB. Learning strategies, student motivation patterns and subjetively perceived success. Cognitive strategies and educational performance. Orlando Fl: Academic Press; 1984.
3. Marton F. On qualitative differences in learning I. Outcome and process. Br J Educ Psychol 1976; 46:4-11.
4. Sprinthall N. Psicología de la educación. Sexta edición. México: McGraw Hill; 1999.
5. Hernández-Ruiz L. La importancia en los estilos de aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Especulo. España: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Com-plutense de Madrid; 2004.
6. Biggs JB. What do inventories of students learning process really measure? A theoretical review and clarification. Br J Educ Psychol 1993:63:3-19.
7. Kember D. The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the structure of the SPQ and LPQ. Br J Educ Psychol 1998;68:395-407.
8. García C, Olea J. Práctica de introducción a la psicometría: construcción de un test y análisis de sus propiedades psicométricas. España: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid; 2001.
9. Kerlinger HB. Investigación del comportamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2002.
Pérez-López C. Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice; 2001. p. 483-592.
Gondar-Nores JE. A fondo Microsoft SQL Server 2000. España: McGraw Hill-Interamericana; 2001.
González-Cabanach R. Psicología de la instrucción. El profesor y el estudiante. España: Universidad de la Coruña; 1994.
Leung M, Chan K. Construct validity and psycho-metric properties of the revised two-factor study process questionnaire (R-SPQ-2F) in the Hong Kong context. Trabajo presentado en Australian Association for Research in Education Annual Conference, 2001.
Biggs J, Kember D. The revised two factor study process questionnaire: R-SPQ-2F. Br J Educ Psychol 2001;71:133-149.
1. Weinstein C, Mayer R. The teaching of learning strategies. En: Wittrock MC, editor. Handbook of research on teaching. New York: McMillan; 1999.
2. Biggs JB. Learning strategies, student motivation patterns and subjetively perceived success. Cognitive strategies and educational performance. Orlando Fl: Academic Press; 1984.
3. Marton F. On qualitative differences in learning I. Outcome and process. Br J Educ Psychol 1976; 46:4-11.
4. Sprinthall N. Psicología de la educación. Sexta edición. México: McGraw Hill; 1999.
5. Hernández-Ruiz L. La importancia en los estilos de aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Especulo. España: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Com-plutense de Madrid; 2004.
6. Biggs JB. What do inventories of students learning process really measure? A theoretical review and clarification. Br J Educ Psychol 1993:63:3-19.
7. Kember D. The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the structure of the SPQ and LPQ. Br J Educ Psychol 1998;68:395-407.
8. García C, Olea J. Práctica de introducción a la psicometría: construcción de un test y análisis de sus propiedades psicométricas. España: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid; 2001.
9. Kerlinger HB. Investigación del comportamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2002.
Pérez-López C. Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice; 2001. p. 483-592.
Gondar-Nores JE. A fondo Microsoft SQL Server 2000. España: McGraw Hill-Interamericana; 2001.
González-Cabanach R. Psicología de la instrucción. El profesor y el estudiante. España: Universidad de la Coruña; 1994.
Leung M, Chan K. Construct validity and psycho-metric properties of the revised two-factor study process questionnaire (R-SPQ-2F) in the Hong Kong context. Trabajo presentado en Australian Association for Research in Education Annual Conference, 2001.
Biggs J, Kember D. The revised two factor study process questionnaire: R-SPQ-2F. Br J Educ Psychol 2001;71:133-149.