2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (3)
La globalización en la educación médica. Opinión de médicos docentes mexicanos
Velasco-Rodríguez VM, Martínez-Ordaz VA, García-Salcedo J, Guzmán-Arredondo A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 211-220
Archivo PDF: 120.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo: explorar las opiniones de médicos mexicanos del norte del país con actividades docentes, respecto a la globalización y la educación en medicina.
Material y métodos: estudio transversal, descriptivo, prolectivo. Se construyó, validó y aplicó un cuestionario autocumplimentado y se analizó la frecuencia de respuestas y su asociación con algunas variables.
Resultados: la mayoría de los médicos en-cuestados estuvo de acuerdo en definir la educación médica en términos de calidad, pero no en privilegiar los aspectos tecnológicos sobre los humanísticos; 40 % de los encuestados desconoció o no estuvo de acuerdo en que la orientación técnica tenga que ver con el proceso de globalización; la tercera parte desconocía los programas y estándares propuestos por las instituciones de educación superior.
Conclusiones: existen opiniones variables referentes a la influencia de la globalización sobre la educación médica. El mayor nivel académico, tiempo de ejercicio docente y efectuar investigación se asocia con mayor controversia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Frenk J, Gómez-Dantés O. La globalización: sus estrategias y dilemas. La integración global y la salud. Foro de Discusión. México: Nexos; 1995. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/internos/foros/ globalizacion/frenk.asp
2. OPS/OMS. Globalización y salud. 132ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington DC, EUA, 23-27, junio 2003 CE 132/15 (esp).
3. Tuirán R. Transición demográfica, trayectorias de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones. Papeles de Población 31. México: Secre-taría de Desarrollo Social; 2002. p. 24-67.
4. Vera-Bolaños M. Revisión crítica a la teoría de la transición epidemiológica. Papeles de Población 25. México: El Colegio Mexiquense; 2000: p. 179-207.
5. Sepúlveda J, Gómez-Dantes H. Origen, rumbo y destino de la transición en salud en México y América Latina (1998). Disponible en: http://www.crdi.ca/lacro/publicaciones/948756_s4.html
6. Frenk J. La dinámica de la salud. En: Fondo de Cultura Económica, editor. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Primera parte, Capítulo III. México: Fondo de Cultura Econó-mica; 1997. Disponible en: http://omega.ilce.edu. mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/ 133/htm/sec_11.htm
7. Foladori G. La crisis contemporánea de los sistemas de salud. Comercio Exterior 2004;54(5):428-443.
8. Pellegrini A, De Almeida N, Trostle J. La investi-gación en salud en América Latina y el Caribe: tendencias y desafíos. En: Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, editor. Evaluación de las reformas en políticas sociales. México: 1998. Dis-ponible en: http://www.obra.com.uy/ciid/tendencias _z.htm
9. Stagnaro JC. Bioética, formación de los médicos y ejercicio de la medicina en el marco del reduc-cionismo biomédico y la globalización económica. Rev Invest Salud 2002;4(2):95. Disponible en: www.cucs.udg.mx/invsalud/agosto2002/art3.html
Hernández-Zinzun G. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. Programa de calidad en la educación médica. Marco general. México: AMFEM; 2002. Disponible en: http://www.amfem.edu.mx/calidad/p19-marc.htm.
López-Guerra S. Globalización, Estado mexicano y educación. México: 2002. Disponible en: http://mx.geocities.com/susanalopezg/globalizacion/globalizacion.htm
UNAM. Programa de mejoramiento de la calidad de la educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2002. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/publica/plan/proedu.html
García RC. El concepto de calidad y su aplicación en medicina. Rev Med Chile 2001;129(7):825-826.
Deming E. Calidad, productividad y compe-titividad. La salida de la crisis. Primera reimpresión. España: Díaz de Santos; 1987.
Blumenthal D. Quality assurance of care. What is it? N Engl J Med 1993;335(12):891-89.
Rosselot E. Aseguramiento de la calidad profe-sional. Un nuevo marco ético para el ejercicio de la medicina. Rev Med Chile 1999;127:1378-1383.
López-Guerra S. Estado global, Estado nacional y modernización educativa en México. México: 2002. Disponible en: http://mx.geocities.com/susanalopezg/globalizacion/sl_politica4.htm
OCDE. Definición de calidad educativa y ausencia de consenso al respecto Memorias del Tercer En-cuentro Regional de Investigación Educativa; 1998 noviembre 23, Pachuca, Hidalgo, México.
Roemer MI, Montoya-Aguilar C. Quality assessment and assurance in primary health care. WHO Offset Publication 105. Geneva: WHO; 1988. p. 82.
Donabedian A. The quality of care: How can it be assessed? JAMA 1988;260(12):1743-1748.
UNAM. Plan de estudios. Misión de la Facultad de Medicina. México: UNAM. Disponible en: www.facmed. unam.mx/plan/misión.html
Pallán-Figueroa C. La educación superior en México. México: Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); 1995.
Federación Mundial para la Educación Médica (WFME). Prefacio a la trilogía de la WFMW. Están-dares globales en educación médica. Educación Médica 2004;7(2):S5-S6.
Hernández-Zinzun G. La calidad de la educación médica en México. México: UNAM, AMFEM; 2004.
Fischer M. La medicina y su contexto sociopolítico actual. Argentina: 1997. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/medisociopoli/medisociopoli.shtml
Viniegra-Velázquez LH. Materiales para una crítica de la educación. México: IMSS; 1999. p. 85.
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). Programa de calidad en la educación médica. Prólogo. México: AMFEM; 2002. Disponible en: http://www.amfem.edu.mx/calidad/p8-prolo.htm
Saxe-Fernández J. Globalización, poder y educa-ción pública. México: UNAM; 2001. Disponible en: http://serpiente.dgsca.unam.mx/ceiich/educacion/ Saxe.htm
Latapí P. “El informe Delors”. Proceso 1996; 1022 y 1023
ANUIES. La educación superior hacia el siglo XXI. Líneas y estrategias de desarrollo. Aprobado en la XXX Sesión Ordinaria de la Asociación. México: ANUIES; 1999.
Moreno P. Escenarios para la educación en el contexto de la globalización y la postmodernidad. Rev Facultad Economía-BUAP 2001;16:107-122.
Moreno P. Transformaciones de la educación superior en el contexto de la globalización eco-nómica, revolución tecnológica y empleo. Rev Facultad Economía-BUAP 2002;20:121-149.
Villaseñor-García G. La propuesta de ANUIES para los próximos veinte años: un futuro subor-dinado. México: UAM-Xochimilco; 2000.
Vásquez-Pizaña E. Simposio “Educación Médica Contemporánea”. Tercer tema de Discusión: La educación en el siglo XXI. México: Academia Nacional de Medicina; 2002. Disponible en: http://boards2. melodysoft.com/app?ID= ¿sistemase&msg=81
Brunner JJ. Globalización y el futuro de la educa-ción: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario “Prospectiva de la educación en la región de América Latina y el Caribe”. 2000 agosto; Santiago de Chile, Chile. UNESCO