2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (3)
Relación entre el desarrollo de postura y los antecedentes de formación docente y práctica educativa
Peralta-Heredia IC, González-Cobos RP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 197-201
Archivo PDF: 85.80 Kb.
RESUMEN
Introducción: una perspectiva sólida producto de la elaboración del conocimiento, constituye una postura del profesor ante la educación.
Objetivos: explorar la presencia de una postura ante la educación en profesores del área de la salud, indagar si en el desarrollo de ésta influye la formación docente, y si existe relación entre postura y nivel académico en la práctica educativa.
Material y métodos: se realizó un censo de los profesores del área de la salud de las unidades médicas de Guadalajara. La muestra estuvo integrada por 126 profesores que aceptaron contestar el cuestionario. Para la exploración de la postura se construyó un instrumento a partir de la perspectiva pasiva de la educación y la perspectiva participativa. Los
items se agruparon en duplas: dos enunciados sobre el mismo tema desde enfoques opuestos. Se establecieron los criterios de obtener un acuerdo indiscriminado de 0.50 o menor, y una consecuencia de 0.50 o mayor, para considerar la presencia de postura.
Resultados: no se corroboró la existencia de postura, aun cuando hubo diferencias significativas a favor de los profesores con formación docente y que los de cursos de capacitación resultaron con mejor acuerdo indiscriminado que los de pregrado y posgrado.
Conclusiones: la falta de postura en la población estudiada traduce el predominio del enfoque pasivo de la educación. Se requieren espacios que propicien una postura de los profesores que dé mayor consistencia, alcance y dirección a la práctica educativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Sacristán G. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata; 1995; p. 176-239.
2. Wittrock M. La investigación de la enseñanza. Tomo II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós; 1989. p. 195-232.
3. Bachelard G. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI; 2000. p. 7-65.
4. Latour B, Woolgar S. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Universidad; 1995. p. 306.
5. Bateson G. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu; 1993. p. 9.
6. Althusser L. La filosofía como arma de la revolu-ción. México: Pasado y Presente; 1983. p. 97-145.
7. Freire P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Buenos Aires: Paidós; 1990. p. 85-111.
8. Feyerabend P. La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI; 1988. p. 87-91.
9. Freire P. La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI; 1996. p. 82-93, 108-124.
Viniegra L. Materiales para una crítica de la educa-ción. México: IMSS; 1999. p. 81-102.
Bourdieu P, Chamboredon JC, Passeron JC. El ofi-cio de sociólogo. México: Siglo XXI; 2000. p. 23-24.
Viniegra L, Aguilar E. Hacia otra concepción del currículo. México: IMSS; 1999. p. 24-41.
Carnoy M. La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI; 1977. p. 15.
Aguilar M, Viniegra L. La postura del profesor ante la educación y su práctica docente. En: Viniegra L, coordinador. La investigación en la educación: papel de la teoría y la observación. México: IMSS; 1999. p. 46-66.
Aguilar M, Viniegra L. El papel cambiante del profesor. En: Viniegra L, coordinador. La inves-tigación en la educación: papel de la teoría y la observación. México: IMSS; 1999. p. 157-199.
Aguilar M, Viniegra L. El concepto de postura más allá de la medición de actitudes. En: Viniegra L, coordinador. La investigación en la educación: papel de la teoría y la observación. México: IMSS; 1999. p. 201-226.
Aguilar M, Viniegra L. Algunas insuficiencias y limitaciones. En: Viniegra L, coordinador. La investigación en la educación: papel de la teoría y la observación. México: IMSS; 1999. p. 67-86.
Vázquez D, Viniegra L. La capacidad de crítica de los estudiantes de medicina ante el quehacer médico. Educ Med Salud 1994;28 (2):249-260.
Viniegra L, Garduño J, Valdivia J. Variabilidad del pensamiento científico. Ciencia 1990;41:191-201.
González R, Viniegra L. Comparación de dos inter-venciones educativas en la formación de médicos residentes. Rev Invest Clin 1999;51(6): 351-360.
Siegel S, Castellan J. Estadística no paramétrica. México: Trillas. 1998. p. 157-251.
Habermas J. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos; 1992. p. 152.
Macedo D. Nuestra cultura común: una pedagogía engañosa. En: Nuevas perspectivas de la educación. Barcelona: Paidós; 1997. p. 133.
Durkheim E. La educación su naturaleza y su función. México: Colofón; 1983. p. 55-98.
Carnoy M. Enfoques marxista de la educación. Mé-xico: Centro de Estudios Educativos; 1989. p. 5-38.
Viniegra L. Las gestiones de las instituciones pri-vadas y públicas de salud, ¿por qué deben ser distin-tas? Rev Med IMSS 2004;42(1):37-53.